Páginas

CATEDRA DE LA PAZ GRADOS 7 - A - B- C

SEPTIEMBRE 5 DEL 2018

EJES CURRICULARES 4º PERIODO


JUNIO 27 DEL 2018

EJES CURRICULARES  DEL TERCER PERIODO


 Cátedra de la Paz: Grado 7 Periodo 3: PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Qué valores influyen en las relaciones de paz y de convivencia?


TEMAS


 Concepto de convivencia y paz  Valores que favorecen las relaciones de paz y convivencia  Las relaciones con el entorno  Las actitudes se convierten en hábitos .  Hábitos que favorecen la convivencia pacifica  Valores que fortalecen las relaciones con las personas


ESTANDAR


Reconoce los comportamientos que favorecen una sana convivencia para construir buenas relaciones humanas



DESEMPEÑOS EVIDENCIAS


Identifica la importancia de los valores que favorecen la paz. NEE: Reconoce el concepto de convivencia.



CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Debates -Actividades en clase -Talleres -Revisión de cuaderno -Revisión de tareas -Autoevaluación NEE: Evaluación de acuerdo a sus competencias para emitir un criterio cualitativo teniendo en cuenta sus necesidades, capacidades, posibilidades















TEMA 3 DEL PERIODO

MAYO 10 DEL2018





LA IMPORTANCIA DE LA RESPONSABILIDAD Y EL RESPETO


¿ PARA TI, QUE SIGNIFICA EL RESPETO O LA RESPONSABILIDAD ?

Para mi el respeto y la responsabilidad son valores muy importantes para tener una buena relación con nuestros semejantes, en general la responsabilidad, no solo significa, ” hacer lo que nos corresponde” la responsabilidad es mucho mas que eso, la responsabilidad significa, tomar el volante de nuestra vida, y llevarnos al mejor lugar, y por supuesto, aceptar las consecuencias de nuestro actos, sean buenas o malas.
     Y por otro lado el respeto implica muchos otros valores, como por ejemplo, la tolerancia la honestidad, e incluso la responsabilidad, pero el verdadero significado del respeto, en mi opinión nadie lo conoce, solo se que si respetas a los demás seras respetado, en general el respeto es la base para tener una buena relación con los demás.                                                                                                                                                                                                                                                                                                        RECUERDA QUE SI ERES RESPONSABLE, Y RESPETUOS SERAS UNA GRAN PERSDONA
                                                                                                                                                                                                               















ABRIL DEL 2018

PRIMER TEMA DEL SEGUNDO PERIODO



VALORES SOCIALES QUE DIGNIFICAN AL SER HUMANO





10 VALORES

FUNDAMENTALES EN LOS SERES HUMANOS

El AMOR que es lo primordial para hacer las cosas, es una virtud que representa toda la bondad, compasión y  afecto del ser humano hacia otras personas.
 EL RESPETO   un valor que tenemos que tener siempre presente en nuestra vida. Al dirigirnos hacia las otras personas   en nuestro trabajo o en cualquier lugar  donde nos encontremos,  respetar las decisiones de los demás...  el respeto nos ayuda a  crecer como mejor persona.

  SOLIDARIDAD  ayudar a las otras personas  de cualquier manera  sin importa religiones, políticas culturas. Tenderle la mano al más necesitado sin esperar nada a cambio.
   LA AMISTAD  valor imprescindible en nuestras vida  y en todo momentos   ya sean  malos o buenos,  la amistad  siempre  está basada en la confianza, fidelidad.

 EQUIDAD   últimamente en nuestra sociedad se menosprecia a las persona por no poseer un titulo, o  por ser de  diferentes  clases sociales .si rescatamos este valor dejaremos de mirar de lado a los personas que no tienen un título o  una buena posición económica  y así sabremos valorar a las personas por lo que son y no por lo que tienen.
 LA RESPONSABILIDAD  es un valor que debemos de tener siempre en cuenta a  hora de  realizar nuestras actividades laboral, académicas o ya sea en el hogar .Ser  puntual  esto nos ayudara  a ser una persona ordenada.
SINCERIDAD siempre hay que hablar con  la verdad y toda la sinceridad de mundo para  no lastimarnos  la sinceridad es la base fundamentar de todo.
 PERSEVERANCIA  es un valor que siempre lo tenemos que tener en cuenta a la hora de fijar una meta,  lograr lo que nos proponemos. No decaer en la lucha  de algo que queremos lograr  por eso se dice que el que persevera vence.
   LA TOLERANCIA un valor muy importante, es indispensable para poder mantener relaciones con los demás. Es por la falta de tolerancia que los matrimonios se disuelven, las empresas no funcionan y las amistades son cada día más difíciles de mantener.
 VALENTIA  un Valor Excepcional para Admitir nuestros errores  y ratificarlos  así podremos comenzar con el proceso de cambio para ser mejor personas y por lo tanto hacia una mejor sociedad. 
 Todos  los valores   son fundamental en nuestras vida  desde el momento en que nuestros padres nos los inculca para ser cada día  mejor persona. Sin los valores no somos seres humanos hay que amar la prójimo, ser socialista en los momentos mas difíciles, respetarnos, se perseverante  la hora de proponernos una meta... en fin hay muchos valores que debes de ir rescatando poco a poco








ABRIL 2018

EJES DEL SEGUNDO PERIODO

COPIAR LOS EJES Y REALIZAR EL DIBUJO DEL SEGUNDO PERIODO



EJES CURRICULARES CONTENIDO
ESTANDAR
COMPETENCIAS
APRENDIZAJES-AFIRMACIONES-DBA
DESEMPEÑOS-EVIDENCIAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
RECURSOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN


 · Valores sociales que dignifican al ser humano

 · Importancia de la responsabilidad y respeto

· Manual de convivencia en la INT

 · Constitución Política en el País y la convivencia

· Normas que regulan la convivencia en los grupos

 · La Gestión delas emociones


 · La inteligencia emociona

Reconoce los valores que dignifique al ser humano Comprenderá los derechos y deberes del estudiante
COMPETENCIAS
-           Conocimiento
-           Argumentación
-           Multiperspectivismo
-           Pensamiento sistémico

COMPONENTES
Convivencia y paz
-           Participación y responsabilidad democrática
Pluralidad y valoración por la diferencia
DBA= NO APLICA
Comprende la importancia  de la dignificación humana.



NEE:
Reconoce la importancia de la responsabilidad y el respeto.
SABER CONOCER

-Debate
- Mesa redonda
-Taller
-Identificación de palabras claves
-Cuadros comparativos
Mapas conceptuales

SABER HACER
-Pregunta problematizadora
-Trabajo grupal y colaborativo.
-Talleres
-Rutas de pensamiento
-Simulación y juego
Fotocopia
-Láminas
-Lápiz Colores
-DVD
-Cortometrajes
-lecturas
-Expresión
Debates
-Actividades en clase
-Talleres
-Revisión de cuaderno
-Revisión de tareas
-Autoevaluación

NEE:
Evaluación de acuerdo a sus competencias para emitir un criterio cualitativo teniendo en cuenta sus necesidades, capacidades, posibilidades
















FEBRERO 2018



TEMA NUMERO  2



LEER EL TEMA DOS Y REALIZAR RESUMEN EN EL CUADERNO


RESPONSABILIDADES DE LOS  NIÑOS Y  DE LOS JOVENES EN EL PROCESO DE PAZ










Niños, Niñas y Jóvenes Constructores-as de Paz

 
El proyecto se ha centrado en procesos educativos de fortalecimiento de potencialidades humanas desde las cuales los niños, las niñas, los(as)  jóvenes se han potenciado como líderes capaces de construir condiciones diferentes a las de la violencia y la dominación. En este proceso además se han vinculado docentes de diferentes instituciones educativas de los municipios involucrados, logrando impactar en muchos otros niños y niñas.
Más allá de lograr potenciar la participación de niños, niñas y jóvenes, se ha logrado construir alianzas con instituciones como la Secretaría de Educación de los municipios involucrados, así como algunas Casas de la Cultura y Organizaciones No Gubernamentales establecidas localmente. Desde esta posibilidad se ha podido construir redes de organizaciones locales que se han encontrado en torno de intereses comunes centrados en la niñez y la juventud de cada uno de los municipios.

Una de las expresiones de esta articulación y la incidencia en dichas instituciones son las revisiones y ajustes a los PEI's de las instituciones educativas en las que fundamentalmente se ha construido de la mano de la política de calidad centrada en la formación de competencias ciudadanas, lo que pone en relación las acciones y proyecto locales con las políticas públicas.

Bajo estas estrategias se ha posibilitado la transformación de actitudes, imaginarios y prácticas que transforman el ethos cultural institucional y local.



Enfoque 


Tema Principal:  Otros - Ciudadanía y Construcción de Paz
Temas Relacionados: Afectividad, Convivencia en paz, Respeto, difusión y conservación de las culturas y otros - Comunicación, Ética, Creatividad para la Resolución de Conflictos, Socialización Política, Desarrollo Humano, Educación
Palabras Clave (Tags): Construcción de Paz, Ciudadanía, Afectividad, Ética, Resolución de Conflictos, Comunicación. 
     

Consolidación e Impacto


Consolidación
Duración: 6 años en adelante
Describa cómo se ha consolidado la iniciativa: El programa se ha concebido y desarrollado como:
Una opción educativa de empoderamiento: En el desarrollo de los proyectos, se ha encontrado que tanto los jóvenes como los adultos participantes han tenido la necesidad y el gusto de crecer, de ampliar el horizonte de sus convicciones y, en muchos casos, de sus limitaciones. Los-as niños-as y jóvenes han: dinamizado habilidades comunicativas que antes no habían logrado vislumbrar; han hecho valer su opinión con asertividad frente a la opinión de los adultos que, en general, quieren mantenerla como la única versión posible reduciendo la diversidad de pensamientos; enfrentado conflictos, tanto personales como en el ámbito educativo, de manera constructiva; actuado como mediadores y mediadoras en eventos que podrían haber generado hechos violentos; y, sobre todo, aprendido a compartir su saber con sus pares, lo que les ha permitido fortalecer su autoestima y evidenciar habilidades que, por lo regular, no son valoradas entre los-as jóvenes. Manifestaciones que muestran que se están empoderando, transformando y tomando conciencia de su ser como ciudadanos y actores sociales con derechos y responsabilidades.




Una metodología que supera las ideas:


 aunque se reconoce la importancia de los conceptos para poder interpretar y analizar la realidad y las problemáticas juveniles, la experiencia intenta superar el racionalismo de algunas propuestas de educación para la paz y la diversidad que, generalmente, se quedan en el planteamiento de ideales o valores, pero no logran aterrizar en la experiencia vital de las personas. Con las actividades educativas y con la participación en los equipos multiplicadores, los-as jóvenes tienen un aprendizaje más integral; dado que aprenden haciendo con otros a transformar conflictos y a tomar decisiones democráticas valorando la diversidad desde sus propias experiencias de conformación de equipos de trabajo y de realización de actividades educativas con sus compañeros-as y personas adultas.

Como una experiencia que transforma las miradas: cuando las y los docentes iniciaron su participación en el proyecto tenían, salvo contadas excepciones, una mirada de escepticismo frente al grado de responsabilidad de niños, niñas y jóvenes. En su opinión, ellos-as no tenían capacidad para comprometerse con un proyecto a largo plazo, no sabían cómo educar a sus pares y no podían actuar autónomamente. Sin embargo, paulatinamente se han dado cuenta de las capacidades que tienen,  aprendiendo a valorar la novedad de sus ideas y sus maneras de actuar, las cuales generalmente no son idénticas a las propuestas por los adultos. Han aprendido a reconocer que son capaces, saben y cumplen sus compromisos y que, además, en muchas oportunidades son los-as mismos docentes quienes se encargan de limitarlos en su accionar creativo. En el caso de los-as jóvenes, su mirada sobre el adulto también ha cambiado, de modo que se han acercado a ellos-as con menos prevención, siendo capaces de cuestionarlos y contradecirlos; pero, también, de valorar sus aportes y su experiencia. Así, que con el correr de la experiencia, han llegado a considerarse mutuamente compañeros-as de camino y no molestos-as oponentes.

Como una experiencia que favorece la incidencia en políticas públicas de juventud: El proyecto ha hecho y hace parte actualmente del portafolio de experiencias que desarrollan Competencias Ciudadanas del Ministerio de Educación Nacional (MEN), por otro lado en el desarrollo del proyecto “Educación para la Ciudadanía y la Paz” en Corinto (Cauca), los y las jóvenes lograron construir una propuesta para la creación de la Oficina de la Juventud, articulada al municipio y que fue discutida en la construcción del Plan de Desarrollo Municipal con el Alcalde en el 2007. Así mismo el Concejo Municipal de Puerto Tejada (Cauca) incluyeron el programa dentro del Proyecto de Acuerdo Municipal del 2009 sobre el “Plan de Desarrollo Municipal de Juventud 2009 – 2012. En Cocorná los niños, niñas y jóvenes del proyecto impulsaron la política pública de juventud del municipio ante el Concejo de la localidad. En el desarrollo del proyecto las Secretarías de Educación Municipales se han  vinculado, lo que ha favorecido el desarrollo de propuestas de calidad apoyadas por dichas instituciones.

Un escenario de Investigación: Tres investigaciones han tenido como referente el programa:
  • “Concepciones Políticas y Transformación de Actitudes de Equidad en Niños y Niñas de Sectores de Alto riesgo Social del Eje Cafetero”: proyecto en el que se dio cuenta de la posibilidad de transformación de actitudes favorables a la paz desde la implementación del proyecto “Niños, Niñas y Jóvenes Constructores-as de Paz.
  • “La escuela como escenario de socialización política: actitudes, sentidos y prácticas de participación ciudadana en jóvenes de estratos 1 y 2 de 4 regiones del país”. Investigación que pretende identificar las transformaciones de las actitudes, los sentidos y las prácticas de participación ciudadana de los-as jóvenes participantes en el proyecto.
  • “Experiencias Alternativas de Acción Política con participación de Jóvenes”. Este proyecto ha pretendido evidenciar el programa “Niños, Niñas y Jóvenes Constructores-as de Paz” como un escenario de acción política que junto a otras 6 experiencias han sido valorados como tal en el país.

Reconocimientos y distinciones: Distinción (mención de honor en cuarto lugar entre 83 experiencias) por parte del Banco Mundial, el BID y algunos centros de investigación de Universidades colombianas como una de las mejores estrategias de educación para la paz en el país. 2003.

Seleccionada por el Ministerio de Educación Nacional y algunas Secretarías de Educación como una de las mejores experiencia educativa para la paz de carácter innovador en el país. 2004.
Escogida por la UNESCO como una de las cuatro mejores experiencias de formación ciudadana de jóvenes y, por tanto, presentada en la conferencia de Ministros de Educación en Suiza. 2004.
Selección por el sistema regional de evaluación y desarrollo de competencias ciudadanas – SREDECC como una de las 5 mejores experiencias en el desarrollo de
Competencias Ciudadanas en Colombia.

El proyecto hizo parte del grupo consultivo del Programa de competencias ciudadanas del Ministerio de Educación Nacional colombiano y actualmente hace parte del portafolio de programas que el ministerio ha validado como favorables en la formación de competencias ciudadanas.


Impacto


Describa la capacidad de la iniciativa para transformar el entorno:  El programa “Niños, Niñas y Jóvenes Constructores y Constructoras de Paz” ha contribuido en el desarrollo de procesos de convivencia pacífica, mediante la construcción y fortalecimiento de ciudadanía, democracia y paz en el que se logra la transformación de actitudes relacionadas con el desarrollo de las potencialidades humanas (disposiciones, conocimientos y valoraciones) de niños, niñas, jóvenes, docentes y miembros familiares; y a partir de esto ha fortalecido los procesos de interacción entre ellos y ellas, desde las perspectivas ética y política. De esta manera durante más de 12 años se ha logrado impactar el ethos institucional, las formas de interacción y las actitudes, valores y representaciones que tienen una relación directa con los procesos de formación política y ciudadana.

Estos impactos se han podido desarrollar en más de 120 instituciones educativas de 12 departamentos del país en los que se han priorizado aquellos contextos marcados por diferentes formas de violencia, logrando una cobertura de más de 12.000 niños, niñas, jóvenes, docentes, padres y madres; y en las que se ha logrado impactar el PEI y el currículo de todas estas instituciones de tal forma que el impacto permanezca en dichas instituciones.

A Nivel internacional el programa ha desarrollado 3 diplomaturas derivadas de su experiencia que han sido trabajadas en Honduras con la organización Visión Mundial y en Nicaragua con Save the Children. De igual forma la experiencia ha sido invitada a participar de experiencias como foros, simposios, etc, que se han desarrollado en diferentes países como Brasil y Venezuela.


Ejecución


¿Con quiénes cuenta?: El programa se ha desarrollado con múltiples aliados (Universidad de Manizales, UNICEF, Fundación Restrepo Barco, Fundación Niños de los Andes y Save the Children UK, ACDI, Plan International – Colombia y Canadá). Actualmente se tienen como aliados: UNICEF, Fundación Mi Sangre, Fundación Bernard van Leer y la Embajada alemana.

¿Se articula con política pública?: El programa se articula con el Programa de Competencias Ciudadanas del Ministerio de Educación y Políticas Públicas Locales de Juventud en los municipios de Puerto Tejada y Cocorná. De igual forma se articula con programas locales de calidad de las Secretarías de Educación Municipal de los municipios en los que se desarrolla esta iniciativa.

¿Hay compromiso explícito con la equidad y la inclusión?: El programa ha centrado un interés fundamental en la construcción de un tejido de inclusión y equidad, estos principios son ineludibles en la construcción de cualquier iniciativa de paz, sin embargo existen dos perspectivas en las que se ha hecho énfasis: la de género y la generacional.

¿Hay evidencia de la efectividad de la experiencia o programa durante el periodo de la implementación? ¿Cuál?  El programa ha desarrollado permanentemente procesos de evaluación e investigación. Frente al primero se ha usado una escala de medición de actitudes que ha permitido demostrar la efectividad del proceso de formación  en la transformación de actitudes desfavorables a la paz, dentro de los informes de este tipo se encuentra “Estudio línea de base: evolución de las concepciones de los y las jóvenes constructores de paz frente a las categorías de justicia, inclusión y participación democrática”

Por otro lado los procesos de investigación han permitido no solo comprender los efectos del proceso, sino además los caminos para la resignificación del mismo, lo que ha permitido una constante adaptación a los contextos y los sujetos con quienes se trabaja. Las tres investigaciones principales en las que se ha trabajado son: 
  1. “Concepciones políticas y transformación de actitudes de niños y niñas de sectores de alto riesgo social del eje cafetero” (2003 -2005)
  2. “La escuela como escenario de socialización política: actitudes, sentidos y prácticas de participación ciudadana en jóvenes de estratos 1 y 2 de cuatro regiones del país
     participantes en el programa nacional”- (2006 – 2008)
  3. “Experiencias Alternativas de Acción Política con Participación de Jóvenes” (2009 - 2011)

Comente si ha sido implementada la sistematización de la iniciativa en cada etapa
Concepción: Esta iniciativa parte del desarrollo de investigaciones de corte social en el que se preguntan por los procesos de participación infantil y los procesos de violencia generalizada.
Diseño: Los niños, niñas, jóvenes, docentes, papás y mamás participan en talleres desde los cuales se hace una lectura de la realidad y posibilidad, desde donde se identifican los escenarios, los sujetos y las mediaciones en la configuración de una propuesta que favorezca la definición precisa y ajustada del proyecto.
Ejecución: La ejecución de la propuesta se hace mediante talleres que permiten la recolección de narrativas que posibilitan el desarrollo de ejercicios de sistematización desde los cuales es posible hacer una lectura de la transformación y los efectos del programa y que además han permitido reconocimientos de carácter nacional e internacional sobre la pertinencia del programa.
Evaluación: El proyecto ha sido evaluado en diferentes ejercicios internos y externos desde múltiples estrategias como procesos investigativos que permiten avanzar en términos de revisiones y ajustes que hacen más pertinente el desarrollo de la experiencia.

¿Ha habido articulación con el proyecto escolar, familiar o público?. ¿Cómo? La iniciativa se desarrolla en las instituciones educativas como una propuesta educativa para la construcción de paz. Por lo anterior, toda la experiencia debe ser articulada a la escuela en diferentes escenarios:
  • Proyecto Educativo Institucional
  • Currículo
  • Manual de Convivencia
  • “Escuelas de Padres”
  • Gobiernos estudiantiles y escolares
  • Proyectos transversales

La intención es lograr la inserción del proyecto en el “ethos” cultural, de tal forma que realmente puedan construirse procesos más allá de las actividades propias del programa.

¿Hay Evidencia de la sostenibilidad de las acciones?. Presente brevemente mecanismos. Esta es una experiencia que se ha mantenido ininterrumpidamente durante más de 12 años lo que demuestra su sostenibilidad. En este ejercicio la contextualización y la adaptación permanente ha posibilitado la expansión en cada una de las instituciones. Esta iniciativa no se concibe como un modelo cerrado, sino todo lo contrario, una de las prioridades es la articulación local, institucional y la correspondiente adaptación a cada nuevo escenario, lo que garantiza la apropiación y sostenibilidad

















FEBRERO 2018
TEMAS PARA REPASAR ,REALIZAR RESUMEN EN  EL CUADERNO Y SACAR NOTAS .


TEMAS DEL PRIMER PERIODO

BREVE RESEÑA DEL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA ( QUIEN NO CONOCE LA HISTORIA TIENDE A REPETIRLA ).



¿Por qué Santos sí pudo dialogar con las Farc?

Desde 1982, Colombia ha tratado de negociar 7 acuerdos de paz. En 34 años hemos fallado 6 veces.
fg




Desde 1982, Colombia ha tratado de negociar siete acuerdos de paz, y en el transcurso de 34 años hemos fallado seis veces. Un récord que muestra que gran parte del éxito de hoy se debe a que el presidente Santos recogió importantes lecciones de sus antecesores. Sí, era clave saber cuándo sentarse con las Farc, pero más importante, y uno de los grandes méritos de Santos, era reconocer que la construcción de la paz es una obra histórica y no personal, y que por ello se sentó a esa mesa de negociación con la historia de nuestros fallidos procesos en la mano.
Santos inició su mandato como Belisario Betancur, con la paz al frente de sus propuestas para Colombia. Pero “el plan de paz de Betancur era excesivamente generoso... Había abogado por una amnistía general para los alzados en armas en contra del Estado, sin requerir más que las guerrillas depusieran las armas y retornaran a la vida civil” (Henderson, 2015). Jaime Bateman, comandante del M-19, rechazó su propuesta por considerar que faltaban reformas sociales y políticas esenciales. Esas negociaciones colapsaron rápidamente cuando el M-19 se tomó el Palacio de Justicia y el Gobierno autorizó acciones militares para retomar el control.
 


.Además: Víctimas del conflicto, divididas entre el 'Sí' y el 'No') Al analizar la propuesta de Gaviria, Chernick (1996) se pregunta: “¿Por qué un gobierno no puede discutir grandes problemas nacionales con grupos armados ilegales y usar dichas conversaciones para encontrar soluciones nacionales?”. Su respuesta es maravillosa: “Encontrar soluciones conjuntas no implica que la guerrilla represente a la sociedad civil. La guerrilla probablemente no representa a nadie, y, aun así, el Gobierno tiene la responsabilidad de promover los cambios que el país necesita por cualquier medio que sea necesario, y los procesos de paz tienen esa función” (ibíd.). Esta fue una gran lección para La Habana. Aunque los métodos guerrilleros son bastante cuestionables, sus voces señalan problemas reales que afectan a la mayoría de los colombianos. La tremenda desigualdad del país, y la necesidad de una reforma agraria –pospuesta y fallida demasiadas veces– son solo dos ejemplos de ello. Dado que las Farc son parte del problema y contribuyen significativamente a la inseguridad rural y a la desigualdad, escuchar sus propuestas de soluciones y unirlas a las ideas del Gobierno les permitió a los actores.

 De esta negociación lograr acuerdos que beneficiarán a todos los colombianos. Reconocidas técnicas de mediación fomentan que partes opositoras trabajen juntas en la solución de un problema no solo para llegar a un consenso, sino para garantizar el compromiso mutuo con la solución (Schneider et al., 2005).






El proceso de paz del Caguán arrancó con los dos mismos errores cometidos 16 años antes por Betancur: excesivas concesiones a las Farc al desmilitarizar el Caguán, lo que fortaleció al grupo guerrillero militar y financieramente. Su segunda falla, avanzar las negociaciones sin apoyo político. Santos fue ministro del gobierno Pastrana, y vio de cerca los costos de estos errores. Su decisión para que el desescalamiento del conflicto no fuera parte de la negociación hasta tener un acuerdo general en la mayoría de los puntos es prueba de las lecciones que aprendió. Un inamovible que ni seis ceses del fuego unilaterales de las Farc ni presiones sociales y políticas pudieron cambiar. Santos se mantuvo firme, tanto que el cese del fuego bilateral solo llegó cuando tuvo el Acuerdo Final en su mano. Esta fue, sin duda, una de las decisiones más acertadas del Presidente.
Error loading player: No playable sources found
Error loading player: No playable sources found
Error loading player: No playable sources found
La lección aprendida sobre la necesidad de tener apoyo político se evidenció en las elecciones presidenciales del 2014. Santos ganó gracias a una alineación silenciosa e inesperada; una fuerza donde la ideología y los principios partidistas pasaron a segundo plano para unirse en una coalición por la paz que derrotó en las urnas al candidato de la guerra. Pero Santos afianzó el apoyo a la paz al incluir a las víctimas y a los militares en esta negociación.
El fracaso del Caguán propulsó a Uribe al poder con un discurso agresivo contra las Farc y bajo la bandera de la seguridad democrática. En su segundo período, Uribe inició dos negociaciones con grupos alzados en armas.
Pemberthy (2009) argumenta que la primera, con las Farc, se dio por la presión internacional que demandaba negociar la libertad de tres contratistas estadounidenses y siete políticos en cautiverio por más de cinco años.
La segunda, con las Auc, confirmó que “... el paramilitarismo en Colombia es un fenómeno mucho más profundo que su aparato militar” (Arnson, 2006). Los diálogos diametralmente opuestos con cada grupo muestran un Uribe excesivamente tolerante con los paramilitares, que nunca pretendió llegar a un acuerdo con la guerrilla.
Uribe modificó la Ley 418 de 1997, que incluyó grupos paramilitares entre los grupos armados con que el Gobierno colombiano puede negociar. Gracias a la ‘pequeña’ modificación, Uribe los reinsertó, sin medir que así le garantizó a cualquier grupo criminal el derecho a ser juzgado bajo el mismo marco institucional. Aún más polémico fue su modelo de justicia para castigar esos crímenes.
Una de sus primeras leyes, Ley 782 del 2002, de Justicia y Paz, propuso penas alternativas con condenas de 5 a 8 años de prisión para los paramilitares que contribuyeran al esclarecimiento de sus crímenes y se comprometieran con la resocialización, pero además definía la posibilidad de indulto para los miembros del grupo. La Corte Constitucional consideró que esa ley violaba los derechos de las víctimas porque reducía las condenas de los agresores con tan solo revelar la verdad de sus crímenes durante procesos judiciales. La Corte obligó a Uribe a incluir en la ley un componente integral de verdad y reparación.
Esa Ley de Justicia y Paz se convirtió en la base judicial mínima aceptable para cualquier grupo ilegal dispuesto a negociar su desmovilización. Más grave aún, esta ley excluyó la posibilidad de que actores privados y estatales que participaron activamente en el paramilitarismo fueran juzgados bajo su marco.
La justicia de Uribe le dejó lecciones cruciales a la justicia transicional propuesta por Santos. De Uribe retomó la necesidad de establecer penas alternativas, pero abolió la posibilidad de que los miembros de grupos armados recibieran amnistías totales. De la Corte retomó que, si no se exige a los juzgados el completo esclarecimiento de sus crímenes, se violan los derechos fundamentales de las víctimas. Igualmente importante es que a través de la expresión “en contexto y en razón del conflicto armado”, la justicia transicional acordada en La Habana repara el hueco abierto por Uribe al, deliberadamente, excluir a todos aquellos grupos criminales que delincan por fuera del conflicto.
Esta justicia transicional establece que los actores privados que financiaron o se beneficiaron del conflicto también deben responder por sus faltas, aunque también pueden beneficiarse de la reducción de penas para quienes confiesen la verdad de sus crímenes y reparen a sus víctimas. Además, el legado Uribe le trajo a Santos un elemento crucial para dar inicio a la negociación: el mensajero que Uribe utilizó para contactar a las Farc (Semana, 2012






Proceso de paz
Primero que nada empecemos por resumir la definición principal del proceso de paz en Colombia junto con sus principales protagonistas:

El Proceso de Paz en Colombia, se resume en conversaciones y diálogos de paz entre el gobierno nacional y los grupos revolucionarios con miras a acabar el conflicto armado en Colombia. El proceso de paz comienza desde la presidencia de Belisario Betancur con los acercamientos con grupos insurgentes, llevando a que la guerrilla del M-19 se desmovilizará en 1989.  El proceso de Paz luego se reanudó en la presidencia de Andrés Pastrana, donde el gobierno adelanto diálogos de paz con las FARC en San Vicente del Caguán, durante la fallida zona de despeje. Durante la presidencia de Juan Manuel Santos, se reinicia el proceso de paz en Colombia.

CRONOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE PAZ EN COLOMBIA

cronologia del proceso de paz

VAN TRES DÉCADAS DE INTENTOS. EL MAYOR ÉXITO LO TUVO EL GOBIERNO DE VIRGILIO BARCO CON EL M-19.

Una gran ilusión generó en millones de colombianos el anuncio del presidente Juan Manuel Santos, acerca del inicio de los diálogos de paz con las Farc.
Estos fueron los procesos anteriores que se vivieron en el país.
1981: El Gobierno del expresidente liberal Julio César Turbay creó una comisión de paz para iniciar conversaciones con la guerrilla. El expresidente Carlos Lleras Restrepo, quien tenía la misión de liderar el proceso, renunció con el argumento de que no lo dejaron establecer contactos con la insurgencia. 
1982: El entonces presidente conservador Belisario Betancur inició una negociación de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc). 
1984: El Gobierno de Betancur y las Farc firmaron el Acuerdo de La Uribe, que incluyó el cese bilateral del fuego, la suspensión del secuestro y la apertura de espacios políticos para la guerrilla. El proceso fracasó y se rompió en 1987. 
1988: El presidente liberal Virgilio Barco comenzó acercamientos de paz con las Farc, pero el exterminio a manos de paramilitares de ultraderecha de miles de militantes del partido izquierdista Unión Patriótica, vinculado con esa guerrilla, impidió avanzar. Barco también inició diálogos con la guerrilla del M-19 y expidió una ley de amnistía. 
1990: El Gobierno de Barco firmó un acuerdo de paz con el M-19, que entregó las armas, se reintegró a la vida civil y se convirtió en una fuerza política. 
1991: El entonces presidente César Gaviria inició conversaciones con las Farc y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Caracas, capital de Venezuela y luego se trasladaron a Tlaxcala, en México.
En 1992 se rompió el proceso por el asesinato de un exministro secuestrado por la guerrilla. En ese mismo año, se desmovilizaron las guerrillas del Ejército Popular de Liberación (EPL), el grupo indigenista Quintín Lame y el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) después de acuerdos de paz. 
1993: Durante el Gobierno de Gaviria se reintegraron a la vida civil y entregaron las armas los integrantes de la Corriente de Renovación Socialista, una disidencia del ELN. 
1998: El Gobierno del presidente Ernesto Samper concedió el estatus político al ELN en un esfuerzo por lograr un acuerdo de paz. También hubo encuentros con ese grupo rebelde en España y Alemania que no prosperaron.
Ese mismo año, el entonces candidato conservador Andrés Pastrana ganó la presidencia de Colombia con la promesa de iniciar un diálogo de paz con las Farc para poner fin al conflicto interno.
Siendo mandatario retiró las Fuerzas Militares de una zona de 42 mil kilómetros cuadrados para que sirviera de sede a la negociación. 
1999: Se inició el proceso con las Farc, el tercer intento formal para lograr la paz con esa guerrilla. Los diálogos se realizaron en medio de la confrontación y se rompieron en febrero del 2002. Durante el Gobierno de Pastrana también se mantuvieron aproximaciones con el ELN, sin lograr avances concretos. 
2002: Durante el Gobierno del presidente Álvaro Uribe, quien lanzó una ofensiva militar contra la guerrilla con el apoyo de Estados Unidos, se inician diálogos con el ELN en Cuba. Entre el 2004 y el 2005 hubo facilitación de México y en el 2007 se intentó restablecer el proceso con ese grupo rebelde en Venezuela con la mediación del presidente Hugo Chávez, pero una vez más las aproximaciones fracasaron. 
2012: El presidente Juan Manuel Santos anunció que su Gobierno y las Farc firmaron un acuerdo marco que establece un procedimiento, una hoja de ruta, para avanzar en negociaciones de paz que comenzarán en la primera quincena de octubre en Oslo, Noruega, y luego continuarán en Cuba.
El máximo comandante de las FARC, Rodrigo Londoño, alias Timoleón Jiménez o ‘Timochenko’, se declaró optimista sobre el proceso de negociación.
LUIS JAIME ACOSTA

Procesos de paz en colombia

Pronunciaciones del Proceso de Paz
El anuncio del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, sobre el inicio de un proceso de paz con las Farc generó reacciones positivas en varios países del mundo.
El primero en pronunciarse fue el Gobierno de Noruega, el cual alabó la voluntad de las partes para el diálogo que precisamente comenzará en la capital de ese país, Oslo, durante la primera mitad de octubre.
"Exige valor alcanzar la paz. Quiero alabar a las partes por comenzar un diálogo que puede acabar con el largo conflicto armado en Colombia", señaló este martes en un comunicado el ministro de Asuntos Exteriores noruego, Jonas Gahr Støre.
Støre resaltó que sobre el Gobierno colombiano y las Farc recae "una gran responsabilidad" para hallar una solución a un conflicto que ha provocado "tanto sufrimiento y tantas pérdidas de vidas humanas".
"Afrontan grandes retos en la fase en la que ahora se adentran. Compartimos la esperanza del pueblo colombiano de que una solución pacífica está al alcance", señaló.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh70i6YLpPf7rEZ1IPO6VfcXXEgg0PgvLoPsbkQBn-GoENpWHdk0uRbGJ_du_ChtKTVyxzGJJM3CrzYZ2lfrk-_J0YWjAs39UQam0KA66JiairLqDVyqwwCwK4ohiXeyJshAxRyE7zdw0RF/s1600/farc-320.jpg

4 comentarios: