EJES CURRICULARES 4º PERIODO
JUNIO 27 DEL 2018
EJES CURRICULARES DEL TERCER PERIODO
Cátedra de la Paz: Grado 11Periodo 3: PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿LA PAZ TIENE RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE?
TEMAS
¿Cómo valorar y reconocer la importancia de cuidar el medio ambiente y la creación en general desde las acciones humanas? Educar para la paz La paz y el Medio ambiente Consecuencias de minas antipersonales. Respeto por la creación Seres vivos naturaleza afectados en procesos de paz
ESTANDAR
Valora el ambiente como medio de formar la paz .
DESEMPEÑO
Reconoce la importancia de vivir en un medio ambiente adecuado. NEE: Reconoce la importancia de educar para la paz
CRITERIOS DE EVALUACION
Debates -Actividades en clase -Talleres -Revisión de cuaderno -Revisión de tareas -Autoevaluación NEE: Evaluación de acuerdo a sus competencias para emitir un criterio cualitativo teniendo en cuenta sus necesidades y capacidades.
EJES CURRICULARES CONTENIDO
|
ESTANDAR
|
COMPETENCIAS
|
APRENDIZAJES-AFIRMACIONES-DBA
|
DESEMPEÑOS-EVIDENCIAS
|
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
|
RECURSOS
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
· La paz y
la justicia
· La ventana de Jaharí y el conflicto
. · Experiencias y propuestas de sana convivencia
· Escuchar más que hablar.
· Ambientes que facilitan la relación con las personas
|
Comprende la importancia de la justicia
|
COMPETENCIAS
- Conocimiento
- Argumentación
- Multiperspectivismo
- Pensamiento sistémico
COMPONENTES
Convivencia y paz
- Participación y responsabilidad democrática
Pluralidad y valoración por
la diferencia.
|
DBA= NO APLICA.
|
Reconoce la justicia como un
valor importante.
NEE:
Reconoce propuestas de sana convivencia.
|
SABER CONOCER
-Debate
- Mesa redonda
-Taller
-Identificación de palabras
claves
-Cuadros comparativos
Mapas conceptuales
SABER HACER
-Pregunta problematizadora
-Trabajo grupal y
colaborativo.
-Talleres
-Rutas de pensamiento
-Simulación y juego.
|
Fotocopia
-Láminas
-Lápiz Colores
-DVD
-Cortometrajes
-lecturas
-Expresión
|
Debates
-Actividades en clase
-Talleres
-Revisión de cuaderno
-Revisión de tareas
-Autoevaluación
NEE:
Evaluación de acuerdo a sus competencias para emitir un
criterio cualitativo teniendo en cuenta sus necesidades y capacidades.
|
Marzo 2018
TEMA PARA LOS DOS 11 A Y B
ESTE TEMA ES PARA SACAR LA NOTA FINAL DEL ÁREA DE CÁTEDRA DE PAZ ,COMO LO HABÍAMOS HABLADO EN CLASE ,DEBE DE PRESENTAR LO SIGUIENTE :
1 - ESCRIBIR EL TEMA EN EL CUADERNO
2 - REALIZAR UN FOLLETO BIEN BONITO CON INFORMACIÓN Y IMÁGENES DEL TEMA
3 -PRESENTAR EL CUADERNO AL DÍA
4- EXPONER
NOTA : ESTA NOTA NO TIENE RECUPERACIÓN POR QUE ES TRABAJO FINAL ,SI PRESENTA EXCUSA MEDICA ES VALIDA
PUEDE Y DEBE BUSCAR MAS INFORMACIÓN A CERCA DEL TEMA
TEMA : ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA
Colombia acaba de terminar el conflicto armado interno más largo del hemisferio. Si bien el proceso de paz sigue progresando, la violencia contra los lideres sociales, los defensores de derechos humanos y las minorías étnicas continúa a un ritmo alarmante.
Dado que la mayoría de las víctimas de esta violencia son indígenas y afrocolombianas, el destino de estas comunidades será el factor más determinante para ver si Colombia realmente puede lograr una paz sostenible y duradera. WOLA defiende políticas que buscan proteger estas comunidades, implementar los acuerdos de paz en su totalidad y cambiar el enfoque militar de ayuda financiera de los Estados Unidos para combatir los desafíos del contexto posacuerdo de la manera más eficaz posible
Organizaciones de la sociedad civil internacional urgen al gobierno de Colombia y al Ejército de Liberación Nacional -ELN- a honrar su palabra, garantizar la seguridad de la población civil y avanzar hacia un cese al fuego bilateral y definitivo que ponga fin a este conflicto armado
Organizaciones Internacionales de la Sociedad Civil repudian el asesinato del líder comunitario y reclamante de tierras Mario Castaño Bravo
Organizaciones internacionales de sociedad civil celebran el acuerdo sobre el cese al fuego bilateral y temporal entre el gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN)
La implementación de la paz en Colombia solo tendrá éxito con una perspectiva étnica
La segunda misión política de la ONU en Colombia: fundamental para la protección y seguridad de defensoras y defensores de derechos humanos
Los Activistas Esenciales para la Consolidación de la Paz en Colombia Enfrentan un Aumento de Ataques
Mujeres Encarceladas: Fotos muestran el costo humano de las políticas de drogas en las América
TFebrero19 del 2018
TEMAS PARA REPASAR Y REALIZAR PREGUNTAS EN CLASE
REALIZAR UN RESUMEN EN EL CUADERNO
PRIMER PERIODO CÁTEDRA DE PAZ GRADOS 11 A- B
¿COMO RELACIONAR LA IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS CON LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ PARA EL BIEN COMÚN ?
¿Qué son los derechos humanos?
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.
Universales e inalienables
El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o más, de los principales tratados de derechos humanos, reflejando así el consentimiento de los Estados para establecer obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de la universalidad una expresión concreta. Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan de protección universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a través de todas las fronteras y civilizaciones.
Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.
Interdependientes e indivisibles
Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.
Iguales y no discriminatorios
La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
Derechos y obligaciones
Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos . La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarnos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás.
Declaración Universal de los Derechos Humanos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Redactada por representantes de todas las regiones del mundo de diferentes culturas y tradiciones jurídicas, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A (III) como un ideal común para todos los pueblos y naciones. Estableció, por primera vez, derechos humanos fundamentales que deben protegerse universalmente. Desde su aprobación en 1948, la DUDH se ha traducido a más de 501 idiomas. Es el documento más traducido del mundo, y ha servido de inspiración para las constituciones de muchos nuevos Estados independientes, así como para numerosas nuevas democracias. Junto con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y sus dos Protocolos Facultativos (sobre el procedimiento de denuncia y sobre la pena de muerte); y con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su Protocolo Facultativo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos forman la conocida como Carta Internacional de Derechos Humanos.
Derechos económicos, sociales y culturales
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales entró en vigor en 1976 y, a finales de octubre de 2016, ya contaba con 164 Estados parte. Entre los derechos humanos que este Pacto busca promover y proteger se encuentran:
- el derecho a trabajar en unas condiciones justas y favorables;
- el derecho a la protección social, a un nivel de vida adecuado y al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental;
- el derecho a la educación y a gozar de los beneficios derivados de la libertad cultural y el progreso científico.
Derechos civiles y políticos
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su primer Protocolo Facultativo entraron en vigor en 1976. Este Pacto contaba con 167 Estados parte a finales de 2010. El Segundo Protocolo Facultativo fue aprobado en 1989.
El Pacto recoge derechos como la libertad de movimiento; la igualdad ante la ley; el derecho a un juicio justo y a la presunción de inocencia; la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; la libertad de opinión y de expresión; la reunión pacífica; la libertad de asociación; la participación en asuntos públicos y elecciones; y la protección de los derechos de las minorías. Asimismo prohíbe la privación de la vida; la tortura, las penas o los tratos crueles o degradantes; la esclavitud y el trabajo forzoso; la detención o prisión arbitraria; las injerencias arbitrarias en la vida privada; la propaganda en favor de la guerra; la discriminación y la apología del odio racial o religioso.
Convenciones de derechos humanos
Una serie de tratados de derechos humanos internacionales y otros instrumentos adoptados desde 1945 han ampliado el derecho internacional de los derechos humanos. Entre otras figuran la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (1948), la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (1965), la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979), la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006).
Consejo de Derechos Humanos
El Consejo de Derechos Humanos fue creado el 15 de marzo de 2006 por la Asamblea General y se encuentra bajo la autoridad directa de esta última. Sustituyó a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, que estuvo en funcionamiento durante 60 años, como órgano intergubernamental responsable de los derechos humanos. Este Consejo está formado por 47 representantes de Estados y es el encargado de fortalecer la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo para hacer frente a situaciones de violaciones de los derechos humanos y formular recomendaciones sobre ellos; entre lo que también se incluye la respuesta a situaciones de emergencia en materia de derechos humanos.
El aspecto más innovador del Consejo de Derechos Humanos es el Examen Periódico Universal (EPU). Este mecanismo único requiere el examen de la situación de los derechos humanos en los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas cada cuatro años. Se trata de un proceso de cooperación dirigido por los Estados, con el auspicio del Consejo, que ofrece a cada uno de ellos la oportunidad de declarar qué medidas han adoptado y qué retos se han planteado para mejorar la situación de los derechos humanos en su país, así como para cumplir con sus obligaciones a nivel internacional. El EPU está diseñado para asegurar la universalidad y la igualdad de trato para todo .
TEMA NUMERO 2
Sistema Universal de Derechos Humanos
Asamblea de las Naciones Unidas
Establecida en 1945 por la Carta de las Naciones Unidas, la Asamblea General es el órgano principal de deliberación de las Naciones Unidas. Cada uno de los 193 Estados Miembro de las Naciones Unidas tiene participación en la Asamblea General, lo que hace de ella un foro único para las discusiones multilaterales sobre todo el espectro de temas internacionales que abarca la Carta de las Naciones Unidas. El trabajo de la Asamblea está dividido en seis Comisiones temáticas. La Dirección de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario trabaja de la mano de la Misión de Colombia en Nueva York en asuntos relativos al desempeño de Colombia en la Comisión Social, Humanitaria y Cultural de la Asamblea General, más conocida como la Tercera Comisión. El trabajo de Comisión más reciente se llevó se llevó a cabo en el marco del 72° período de sesiones de la Asamblea General, que inicio el 25 de septiembre de 2017.
En la agenda de la Tercera Comisión, los temas de interés para Colombia fueron aquellos relativos a la trata de mujeres y niñas; migrantes, derechos de la niñez, periodistas, defensores de derechos humanos, pueblos indígenas, discriminación racial y eliminación de los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, entre otros.
Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
Como resultado a las críticas y la deteriorada reputación de la Comisión de Derechos Humanos, establecida en 1946, el entonces Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, emitió un informe en 2005, mediante el cual sugirió considerar reemplazar la Comisión con un nuevo Consejo de Derechos Humanos, en el cual primaran los derechos humanos y la consagración de los mismos.
En septiembre de 2005, los Estados acordaron reemplazar la Comisión con el Consejo, pero el proceso de negociación para determinar los detalles de la naturaleza y composición del mismo duró casi seis meses.
Como conclusión de este proceso, la Resolución 60/251 de la Asamblea General determinó que la labor del Consejo estaría “guiada por los principios de universalidad, imparcialidad, objetividad y no selectividad, diálogo internacional constructivo y cooperación a fin de impulsar la promoción y protección de todos los derechos humanos, es decir, los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo”.
El Consejo de Derechos Humanos está compuesto por 47 Estados Miembro, distribuidos de manera geográfica equitativa, que desempeñan sus funciones por un período de tres años y que son elegidos de forma directa e individual en votación secreta por la mayoría de los miembros de la Asamblea General. Aquellos Estados que no son parte de los 47 Estados Miembro son considerados Estados Observadores y no poseen facultad de voto. Hasta la fecha, Colombia no ha postulado una candidatura para ser parte de los Estados Miembro del Consejo de Derechos Humanos.
El Consejo de Derechos Humanos celebra tres períodos de sesiones ordinarias al año y puede realizar períodos extraordinarios de sesiones cuando sean necesarios por temas de urgencia coyuntural y a solicitud de un miembro del Consejo con el apoyo de un tercio de los miembros de éste.
Para mayor información ver resolución 60/251 de la Asamblea General de las Naciones Unidas: Resolución aprobada por la Asamblea General - 60/251. Consejo de Derechos Humanos
En el marco del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Colombia se ha destacado por ser uno de los abanderados de la protección de los derechos de poblaciones especialmente vulnerables, promoviendo y apoyando diversas iniciativas en temas como derechos de los niños, niñas y adolescentes; derechos de los adultos mayores; derechos de los afrodescendientes, las minorías étnicas y pueblos indígenas; y derechos de la población LGBTI y aquellos vinculados con la orientación sexual e identidad de género.
Para la sesión 36, Colombia promovió resoluciones en los temas de salud mental y derechos humanos, desapariciones forzadas o involuntarias, promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición y derechos de los pueblos indígenas.
El más reciente Segmento de Alto Nivel del Consejo de Derechos Humanos tuvo lugar durante la Sesión 36° entre el 11 al 29 de septiembre de 2017 en Ginebra – Suiza, el cual contó con la participación de la Canciller María Ángela Holguín.
Examen Periódico Universal
¿Qué es el Examen Periódico Universal?
El Examen Periódico Universal -EPU- fue creado mediante la Resolución 60/251 de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 15 de marzo de 2006, la misma resolución que determinó la creación del Consejo de Derechos Humanos. Es un proceso que comprende una revisión profunda de la trayectoria en derechos humanos de todos y cada uno de los 193 Estados Miembro de las Naciones Unidas, sin distinción. Como uno de los elementos clave para garantizar el principio de la universalidad del Consejo de Derechos Humanos, cada Estado recibe el mismo trato y es sujeto a la misma metodología al momento de ser evaluado en su situación de derechos humanos.
Actualmente, no existe ningún otro mecanismo de revisión entre pares este tipo. Mediante la elaboración de un informe, el Estado bajo revisión presenta a los Estados del Consejo de Derechos Humanos las acciones que ha implementado para cumplir con sus obligaciones de derechos humanos, así como los retos y dificultades que enfrente en la materia. Éstos, atendiendo a un espíritu de colaboración, realizan comentarios, observaciones, preguntas, recomendaciones y ofertas de cooperación que puedan ayudar al Estado concernido a avanzar en materia de promoción, protección y garantías de derechos humanos a su interior.
Como elemento fundamental del Examen está el componente de la periodicidad. En este sentido, cada cuatro años se evalúa nuevamente a cada Estado. Este mecanismo tiene como objetivo hacer un seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones y compromisos voluntarios adquiridos por el Estado en cuestión en su EPU anterior, así como para informar respecto a avances normativos e institucionales en materia de promoción, protección y garantía de los derechos humanos.
En conclusión, los objetivos de este mecanismo son:
a) El mejoramiento de la situación de los derechos humanos en el terreno;
b) El cumplimiento de las obligaciones y los compromisos del Estado en materia de derechos humanos y la evaluación de los avances y los retos a los que se enfrenta;
c) El fortalecimiento de la capacidad del Estado y de la asistencia técnica, en consulta con el Estado examinado y con su consentimiento;
d) El intercambio de las mejores prácticas entre los Estados y otros actores interesados;
e) El apoyo a la cooperación en la promoción y protección de los derechos humanos;
f) El fomento de la plena cooperación y el compromiso con el Consejo, otros órganos de derechos humanos y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
¿Cuál es la dinámica del EPU?
Los Estados son evaluados con base en tres documentos clave: (i) un informe de 20 páginas preparado por el Estado bajo evaluación; (ii) una compilación de 10 páginas de información de las Naciones Unidas preparado por la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos (OACNUDH), que incluye informes de los mecanismos especiales, informes de los órganos de tratados en derechos humanos y demás documentación relevante; y (iii) un resumen de 10 páginas con información de actores relevantes, incluyendo instituciones nacionales de derechos humanos, ONG, y otros actores de la sociedad civil.
Tras la presentación de los informes escritos, cada Estado cuenta con 3 horas para realizar un diálogo interactivo con el “Grupo de Trabajo,” el cual es integrado por los 47 Estados miembros del Consejo y es encabezado por el Presidente del Consejo. Los Estados observadores del Consejo también participan en el examen, incluido el diálogo interactivo. Otros actores interesados pertinentes como ONG, pueden asistir al examen en el grupo de trabajo.
El diálogo interactivo brinda la oportunidad de discutir la situación de derechos humanos nacional y recibir recomendaciones constructivas y preguntas por parte de miembros del Grupo de Trabajo, así como de otros Estados observadores. Cada Examen es moderado por un grupo de tres Estados conocido como la “troika” que también hace las veces de relator. Actualmente, está permitido que los Estados soliciten que un país de su región integre la troika. Luego que la troika recopila la información de los tres informes y las recomendaciones elaboradas por los Estados, se lleva a cabo un proceso de sustentación del informe en una sesión posterior. En esta sesión el Estado bajo revisión puede indicar si apoya las recomendaciones y conclusiones que se le realizaron.
I Ciclo del Examen Periódico Universal de Colombia
Colombia, junto con Suiza, fueron los únicos dos Estados que voluntariamente manifestaron su deseo de someterse al Examen. En este sentido, Colombia presentó su primer EPU el 10 de diciembre de 2008, en el marco del III Período de Sesiones del Grupo de Trabajo del Examen Periódico Universal. La preparación y presentación del Examen representó una oportunidad para el Estado colombiano para involucrar a la sociedad civil y a las autoridades locales, fortalecer el trabajo coordinado entre las instituciones y revisar prácticas e identificar logros deficiencias en Derechos Humanos en Colombia.
La presentación del informe de Colombia fue exitosa y ha sido catalogado como ejemplar en el marco del Consejo de Derechos Humanos.
43 delegaciones intervinieron en el diálogo interactivo con preguntas y recomendaciones. En total se recibieron 75 recomendaciones: Colombia aceptó 65, no aceptó 8, difirió 2 y explicó en un anexo las razones que la motivaron a ello. Colombia asumió 69 compromisos voluntarios y respondió por escrito 69 preguntas. Las recomendaciones y compromisos voluntarios se organizaron en 6 capítulos (Lucha contra la violencia y protección de la población; lucha contra la impunidad y acceso a la justicia; discriminación y poblaciones vulnerables; transparencia, cooperación y cumplimiento de sentencias internacionales; y como resultado, hay un total de 133 compromisos a los cuales se hace seguimiento.
Voluntariamente, Colombia adquirió un compromiso de presentar informes de seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones realizadas en el marco del I Ciclo del EPU. En los cuatro años siguientes, y hasta la presentación del II EPU de Colombia, se realizaron 7 informes de progreso al respecto.
II Ciclo del Examen Periódico Universal de Colombia
Colombia presentó su segundo informe nación en el marco del XVI período de sesiones del Grupo de Trabajo del Examen Periódico Universal, el 23 de abril de 2013.
La delegación de Estado, encabezada por el Vicepresidente de la República, expuso los avances y retos frente a la agenda de derechos humanos y atendió a las recomendaciones y preguntas de los países que asistieron al examen. La delegación de Colombia recibió un importante respaldo del Consejo de Derechos de Naciones Unidas: 46 delegaciones apoyaron expresamente el proceso de paz que adelanta el Gobierno de Colombia con las FARC. Colombia se destacó como un país en progreso, obteniendo reconocimientos por los logros y avances conseguidos en la reparación integral a las víctimas del conflicto a través de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, al igual que por los esfuerzos sostenidos y persistentes en la lucha contra la pobreza, educación, políticas de género enfocada a la defensa de los derechos de las mujeres y el marco normativo para proteger y garantizar los derechos de personas con discapacidad. En total, Colombia recibió 160 recomendaciones, aceptó 126, de las cuales 120 ya están cumplidas o en cumplimiento, rechazó 26, tomó nota de 8 recomendaciones y realizó 7 compromisos voluntarios.
Participación de Colombia en EPUs de Otros Estados
Colombia participa activamente y hace recomendaciones en el EPU de otros Estados siguiendo unos criterios básicos que son:
- Se expresa sobre áreas o asuntos que hacen parte de las prioridades temáticas de la agenda en derechos humanos, en particular, la promoción de los derechos de grupos especialmente vulnerables (mujeres, niños, indígenas, afro descendientes, personas en situación de discapacidad y comunidad LGBTI);
- Se expresa en áreas en las que tiene experiencias exitosas
- Se manifiesta siempre en términos positivos y no de crítica o de señalamientos;
- Enfatiza en el fortalecimiento de las capacidades nacionales y en la cooperación internacional;
- Considera los lazos de amistad, la sensibilidad de la agenda bilateral y la coyuntura del escenario internacional.
Lo anterior, en el entendido que este espíritu de cooperación y el potencial catalizador del EPU en la situación de los Estados es una de las mayores fortalezas de este mecanismo de revisión entre pares.
Presentación y sustentación de informes ante órganos de tratado
Colombia le asigna una gran importancia a sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos. De hecho, Colombia ahora es Estado miembro de los nueve principales tratados de los derechos humanos de las Naciones Unidas, habiendo ratificado en 2012 la Convención contra las Desapariciones Forzadas (como un compromiso adquirido en su primer Examen Periódico Universal) y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Colombia cumple a cabalidad con sus compromisos en materia de presentación de informes ante los órganos de los diversos tratados en materia de Derechos Humanos y sustentación de los mismos como se puede observar a continuación
isabella vasquez
ResponderBorrar