EJES CURRICULARES 4º PERIODO
JUNIO 27 DEL 2018
EJES CURRICULARES DEL TERCER PERIODO
 Cátedra de la Paz: Grado 7 Periodo 3: PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Qué valores influyen en las relaciones de paz y de convivencia?
TEMAS
 Concepto de convivencia y paz  Valores que favorecen las relaciones de paz y convivencia  Las relaciones con el entorno  Las actitudes se convierten en hábitos .  Hábitos que favorecen la convivencia pacifica  Valores que fortalecen las relaciones con las personas
ESTANDAR
Reconoce los comportamientos que favorecen una sana convivencia para construir buenas relaciones humanas
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
Identifica la importancia de los valores que favorecen la paz. NEE: Reconoce el concepto de convivencia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Debates -Actividades en clase -Talleres -Revisión de cuaderno -Revisión de tareas -Autoevaluación NEE: Evaluación de acuerdo a sus competencias para emitir un criterio cualitativo teniendo en cuenta sus necesidades, capacidades, posibilidades
TEMA 3 DEL PERIODO
MAYO 10 DEL2018
LA IMPORTANCIA DE LA RESPONSABILIDAD Y EL RESPETO
¿ PARA TI, QUE SIGNIFICA EL RESPETO O LA RESPONSABILIDAD ?
Para mi el respeto y la responsabilidad son valores muy importantes para tener una buena relación con nuestros semejantes, en general la responsabilidad, no solo significa, ” hacer lo que nos corresponde” la responsabilidad es mucho mas que eso, la responsabilidad significa, tomar el volante de nuestra vida, y llevarnos al mejor lugar, y por supuesto, aceptar las consecuencias de nuestro actos, sean buenas o malas.
     Y por otro lado el respeto implica muchos otros valores, como por ejemplo, la tolerancia la honestidad, e incluso la responsabilidad, pero el verdadero significado del respeto, en mi opinión nadie lo conoce, solo se que si respetas a los demás seras respetado, en general el respeto es la base para tener una buena relación con los demás.                                                                                                                                                                                                                                                                                                         RECUERDA QUE SI ERES RESPONSABLE, Y RESPETUOS SERAS UNA GRAN PERSDONA
RECUERDA QUE SI ERES RESPONSABLE, Y RESPETUOS SERAS UNA GRAN PERSDONA
 RECUERDA QUE SI ERES RESPONSABLE, Y RESPETUOS SERAS UNA GRAN PERSDONA
RECUERDA QUE SI ERES RESPONSABLE, Y RESPETUOS SERAS UNA GRAN PERSDONAABRIL DEL 2018
PRIMER TEMA DEL SEGUNDO PERIODO
VALORES SOCIALES QUE DIGNIFICAN AL SER HUMANO
10 VALORES
FUNDAMENTALES EN LOS SERES HUMANOS
El AMOR que es lo primordial para hacer las cosas, es una virtud que representa toda la bondad, compasión y  afecto del ser humano hacia otras personas.
 EL RESPETO   un valor que tenemos que tener siempre presente en nuestra vida. Al dirigirnos hacia las otras personas   en nuestro trabajo o en cualquier lugar  donde nos encontremos,  respetar las decisiones de los demás...  el respeto nos ayuda a  crecer como mejor persona.
  SOLIDARIDAD  ayudar a las otras personas  de cualquier manera  sin importa religiones, políticas culturas. Tenderle la mano al más necesitado sin esperar nada a cambio.
   LA AMISTAD  valor imprescindible en nuestras vida  y en todo momentos   ya sean  malos o buenos,  la amistad  siempre  está basada en la confianza, fidelidad.
 EQUIDAD   últimamente en nuestra sociedad se menosprecia a las persona por no poseer un titulo, o  por ser de  diferentes  clases sociales .si rescatamos este valor dejaremos de mirar de lado a los personas que no tienen un título o  una buena posición económica  y así sabremos valorar a las personas por lo que son y no por lo que tienen.
 LA RESPONSABILIDAD  es un valor que debemos de tener siempre en cuenta a  hora de  realizar nuestras actividades laboral, académicas o ya sea en el hogar .Ser  puntual  esto nos ayudara  a ser una persona ordenada.
SINCERIDAD siempre hay que hablar con  la verdad y toda la sinceridad de mundo para  no lastimarnos  la sinceridad es la base fundamentar de todo.
 PERSEVERANCIA  es un valor que siempre lo tenemos que tener en cuenta a la hora de fijar una meta,  lograr lo que nos proponemos. No decaer en la lucha  de algo que queremos lograr  por eso se dice que el que persevera vence.
   LA TOLERANCIA un valor muy importante, es indispensable para poder mantener relaciones con los demás. Es por la falta de tolerancia que los matrimonios se disuelven, las empresas no funcionan y las amistades son cada día más difíciles de mantener.
VALENTIA un Valor Excepcional para Admitir nuestros errores y ratificarlos así podremos comenzar con el proceso de cambio para ser mejor personas y por lo tanto hacia una mejor sociedad.
Todos los valores son fundamental en nuestras vida desde el momento en que nuestros padres nos los inculca para ser cada día mejor persona. Sin los valores no somos seres humanos hay que amar la prójimo, ser socialista en los momentos mas difíciles, respetarnos, se perseverante la hora de proponernos una meta... en fin hay muchos valores que debes de ir rescatando poco a poco
VALENTIA un Valor Excepcional para Admitir nuestros errores y ratificarlos así podremos comenzar con el proceso de cambio para ser mejor personas y por lo tanto hacia una mejor sociedad.
Todos los valores son fundamental en nuestras vida desde el momento en que nuestros padres nos los inculca para ser cada día mejor persona. Sin los valores no somos seres humanos hay que amar la prójimo, ser socialista en los momentos mas difíciles, respetarnos, se perseverante la hora de proponernos una meta... en fin hay muchos valores que debes de ir rescatando poco a poco
ABRIL 2018
EJES DEL SEGUNDO PERIODO
COPIAR LOS EJES Y REALIZAR EL DIBUJO DEL SEGUNDO PERIODO
| 
EJES CURRICULARES CONTENIDO | 
ESTANDAR | 
COMPETENCIAS  | 
APRENDIZAJES-AFIRMACIONES-DBA | 
DESEMPEÑOS-EVIDENCIAS | 
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS | 
RECURSOS | 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN | 
| 
 · Valores sociales que dignifican al ser humano 
 · Importancia de la responsabilidad y respeto  
· Manual de
  convivencia en la INT 
 · Constitución Política en el País y la convivencia 
· Normas
  que regulan la convivencia en los grupos 
 · La Gestión delas emociones 
 · La inteligencia emociona | 
Reconoce los valores que dignifique al ser humano Comprenderá los
  derechos y deberes del estudiante | 
COMPETENCIAS 
-           Conocimiento 
-           Argumentación 
-           Multiperspectivismo 
-           Pensamiento sistémico 
COMPONENTES 
Convivencia y paz 
-           Participación y responsabilidad democrática 
Pluralidad y valoración por
  la diferencia | 
DBA= NO APLICA | 
Comprende la importancia  de la
  dignificación humana. 
NEE:  
Reconoce la importancia de la responsabilidad y el respeto.  | 
SABER CONOCER  
-Debate 
- Mesa redonda 
-Taller  
-Identificación de palabras
  claves  
-Cuadros comparativos 
Mapas conceptuales 
SABER HACER 
-Pregunta problematizadora 
-Trabajo grupal y
  colaborativo. 
-Talleres 
-Rutas de pensamiento 
-Simulación y juego | 
Fotocopia 
-Láminas 
-Lápiz Colores  
-DVD 
-Cortometrajes 
-lecturas 
-Expresión | 
Debates 
-Actividades en clase 
-Talleres 
-Revisión de cuaderno 
-Revisión de tareas 
-Autoevaluación 
NEE:  
Evaluación de acuerdo a sus competencias para emitir un
  criterio cualitativo teniendo en cuenta sus necesidades, capacidades,
  posibilidades | 
FEBRERO 2018
TEMA NUMERO 2
LEER EL TEMA DOS Y REALIZAR RESUMEN EN EL CUADERNO
RESPONSABILIDADES DE LOS NIÑOS Y DE LOS JOVENES EN EL PROCESO DE PAZ
Niños, Niñas y Jóvenes Constructores-as de Paz
El
 proyecto se ha centrado en procesos educativos de fortalecimiento de 
potencialidades humanas desde las cuales los niños, las niñas, los(as)  
jóvenes se han potenciado como líderes capaces de construir condiciones 
diferentes a las de la violencia y la dominación. En este proceso además
 se han vinculado docentes de diferentes instituciones educativas de los
 municipios involucrados, logrando impactar en muchos otros niños y 
niñas.
Más 
allá de lograr potenciar la participación de niños, niñas y jóvenes, se 
ha logrado construir alianzas con instituciones como la Secretaría de 
Educación de los municipios involucrados, así como algunas Casas de la 
Cultura y Organizaciones No Gubernamentales establecidas localmente. 
Desde esta posibilidad se ha podido construir redes de organizaciones 
locales que se han encontrado en torno de intereses comunes centrados en
 la niñez y la juventud de cada uno de los municipios.
Tema Principal: Otros - Ciudadanía y Construcción de Paz
Temas Relacionados: Afectividad, Convivencia en paz, Respeto, difusión y conservación de las culturas y otros - Comunicación, Ética, Creatividad para la Resolución de Conflictos, Socialización Política, Desarrollo Humano, Educación
Palabras Clave (Tags): Construcción de Paz, Ciudadanía, Afectividad, Ética, Resolución de Conflictos, Comunicación.
     
Una metodología que supera las ideas:
Como una experiencia que transforma las miradas: cuando las y los docentes iniciaron su participación en el proyecto tenían, salvo contadas excepciones, una mirada de escepticismo frente al grado de responsabilidad de niños, niñas y jóvenes. En su opinión, ellos-as no tenían capacidad para comprometerse con un proyecto a largo plazo, no sabían cómo educar a sus pares y no podían actuar autónomamente. Sin embargo, paulatinamente se han dado cuenta de las capacidades que tienen, aprendiendo a valorar la novedad de sus ideas y sus maneras de actuar, las cuales generalmente no son idénticas a las propuestas por los adultos. Han aprendido a reconocer que son capaces, saben y cumplen sus compromisos y que, además, en muchas oportunidades son los-as mismos docentes quienes se encargan de limitarlos en su accionar creativo. En el caso de los-as jóvenes, su mirada sobre el adulto también ha cambiado, de modo que se han acercado a ellos-as con menos prevención, siendo capaces de cuestionarlos y contradecirlos; pero, también, de valorar sus aportes y su experiencia. Así, que con el correr de la experiencia, han llegado a considerarse mutuamente compañeros-as de camino y no molestos-as oponentes.
Como una experiencia que favorece la incidencia en políticas públicas de juventud: El proyecto ha hecho y hace parte actualmente del portafolio de experiencias que desarrollan Competencias Ciudadanas del Ministerio de Educación Nacional (MEN), por otro lado en el desarrollo del proyecto “Educación para la Ciudadanía y la Paz” en Corinto (Cauca), los y las jóvenes lograron construir una propuesta para la creación de la Oficina de la Juventud, articulada al municipio y que fue discutida en la construcción del Plan de Desarrollo Municipal con el Alcalde en el 2007. Así mismo el Concejo Municipal de Puerto Tejada (Cauca) incluyeron el programa dentro del Proyecto de Acuerdo Municipal del 2009 sobre el “Plan de Desarrollo Municipal de Juventud 2009 – 2012. En Cocorná los niños, niñas y jóvenes del proyecto impulsaron la política pública de juventud del municipio ante el Concejo de la localidad. En el desarrollo del proyecto las Secretarías de Educación Municipales se han vinculado, lo que ha favorecido el desarrollo de propuestas de calidad apoyadas por dichas instituciones.
Seleccionada por el Ministerio de Educación Nacional y algunas Secretarías de Educación como una de las mejores experiencia educativa para la paz de carácter innovador en el país. 2004.
Estos impactos se han podido desarrollar en más de 120 instituciones educativas de 12 departamentos del país en los que se han priorizado aquellos contextos marcados por diferentes formas de violencia, logrando una cobertura de más de 12.000 niños, niñas, jóvenes, docentes, padres y madres; y en las que se ha logrado impactar el PEI y el currículo de todas estas instituciones de tal forma que el impacto permanezca en dichas instituciones.
A Nivel internacional el programa ha desarrollado 3 diplomaturas derivadas de su experiencia que han sido trabajadas en Honduras con la organización Visión Mundial y en Nicaragua con Save the Children. De igual forma la experiencia ha sido invitada a participar de experiencias como foros, simposios, etc, que se han desarrollado en diferentes países como Brasil y Venezuela.
Una
 de las expresiones de esta articulación y la incidencia en dichas 
instituciones son las revisiones y ajustes a los PEI's de las 
instituciones educativas en las que fundamentalmente se ha construido de
 la mano de la política de calidad centrada en la formación de 
competencias ciudadanas, lo que pone en relación las acciones y proyecto
 locales con las políticas públicas.
Bajo
 estas estrategias se ha posibilitado la transformación de actitudes, 
imaginarios y prácticas que transforman el ethos cultural institucional y
 local.
Enfoque 
Tema Principal: Otros - Ciudadanía y Construcción de Paz
Temas Relacionados: Afectividad, Convivencia en paz, Respeto, difusión y conservación de las culturas y otros - Comunicación, Ética, Creatividad para la Resolución de Conflictos, Socialización Política, Desarrollo Humano, Educación
Palabras Clave (Tags): Construcción de Paz, Ciudadanía, Afectividad, Ética, Resolución de Conflictos, Comunicación.
Consolidación e Impacto
Consolidación
Duración: 6 años en adelante
Describa cómo se ha consolidado la iniciativa: El programa se ha concebido y desarrollado como:
Duración: 6 años en adelante
Describa cómo se ha consolidado la iniciativa: El programa se ha concebido y desarrollado como:
Una opción educativa de empoderamiento:
 En el desarrollo de los proyectos, se ha encontrado que tanto los 
jóvenes como los adultos participantes han tenido la necesidad y el 
gusto de crecer, de ampliar el horizonte de sus convicciones y, en 
muchos casos, de sus limitaciones. Los-as niños-as y jóvenes han: 
dinamizado habilidades comunicativas que antes no habían logrado 
vislumbrar; han hecho valer su opinión con asertividad frente a la 
opinión de los adultos que, en general, quieren mantenerla como la única
 versión posible reduciendo la diversidad de pensamientos; enfrentado 
conflictos, tanto personales como en el ámbito educativo, de manera 
constructiva; actuado como mediadores y mediadoras en eventos que 
podrían haber generado hechos violentos; y, sobre todo, aprendido a 
compartir su saber con sus pares, lo que les ha permitido fortalecer su 
autoestima y evidenciar habilidades que, por lo regular, no son 
valoradas entre los-as jóvenes. Manifestaciones que muestran que se 
están empoderando, transformando y tomando conciencia de su ser como 
ciudadanos y actores sociales con derechos y responsabilidades.
Una metodología que supera las ideas:
 aunque se reconoce la importancia de los conceptos para poder 
interpretar y analizar la realidad y las problemáticas juveniles, la 
experiencia intenta superar el racionalismo de algunas propuestas de 
educación para la paz y la diversidad que, generalmente, se quedan en el
 planteamiento de ideales o valores, pero no logran aterrizar en la 
experiencia vital de las personas. Con las actividades educativas y con 
la participación en los equipos multiplicadores, los-as jóvenes tienen 
un aprendizaje más integral; dado que aprenden haciendo con otros a 
transformar conflictos y a tomar decisiones democráticas valorando la 
diversidad desde sus propias experiencias de conformación de equipos de 
trabajo y de realización de actividades educativas con sus compañeros-as
 y personas adultas.
Como una experiencia que transforma las miradas: cuando las y los docentes iniciaron su participación en el proyecto tenían, salvo contadas excepciones, una mirada de escepticismo frente al grado de responsabilidad de niños, niñas y jóvenes. En su opinión, ellos-as no tenían capacidad para comprometerse con un proyecto a largo plazo, no sabían cómo educar a sus pares y no podían actuar autónomamente. Sin embargo, paulatinamente se han dado cuenta de las capacidades que tienen, aprendiendo a valorar la novedad de sus ideas y sus maneras de actuar, las cuales generalmente no son idénticas a las propuestas por los adultos. Han aprendido a reconocer que son capaces, saben y cumplen sus compromisos y que, además, en muchas oportunidades son los-as mismos docentes quienes se encargan de limitarlos en su accionar creativo. En el caso de los-as jóvenes, su mirada sobre el adulto también ha cambiado, de modo que se han acercado a ellos-as con menos prevención, siendo capaces de cuestionarlos y contradecirlos; pero, también, de valorar sus aportes y su experiencia. Así, que con el correr de la experiencia, han llegado a considerarse mutuamente compañeros-as de camino y no molestos-as oponentes.
Como una experiencia que favorece la incidencia en políticas públicas de juventud: El proyecto ha hecho y hace parte actualmente del portafolio de experiencias que desarrollan Competencias Ciudadanas del Ministerio de Educación Nacional (MEN), por otro lado en el desarrollo del proyecto “Educación para la Ciudadanía y la Paz” en Corinto (Cauca), los y las jóvenes lograron construir una propuesta para la creación de la Oficina de la Juventud, articulada al municipio y que fue discutida en la construcción del Plan de Desarrollo Municipal con el Alcalde en el 2007. Así mismo el Concejo Municipal de Puerto Tejada (Cauca) incluyeron el programa dentro del Proyecto de Acuerdo Municipal del 2009 sobre el “Plan de Desarrollo Municipal de Juventud 2009 – 2012. En Cocorná los niños, niñas y jóvenes del proyecto impulsaron la política pública de juventud del municipio ante el Concejo de la localidad. En el desarrollo del proyecto las Secretarías de Educación Municipales se han vinculado, lo que ha favorecido el desarrollo de propuestas de calidad apoyadas por dichas instituciones.
Un escenario de Investigación: Tres investigaciones han tenido como referente el programa:
- 
“Concepciones Políticas y Transformación de Actitudes de Equidad en Niños y Niñas de Sectores de Alto riesgo Social del Eje Cafetero”: proyecto en el que se dio cuenta de la posibilidad de transformación de actitudes favorables a la paz desde la implementación del proyecto “Niños, Niñas y Jóvenes Constructores-as de Paz.
- 
“La escuela como escenario de socialización política: actitudes, sentidos y prácticas de participación ciudadana en jóvenes de estratos 1 y 2 de 4 regiones del país”. Investigación que pretende identificar las transformaciones de las actitudes, los sentidos y las prácticas de participación ciudadana de los-as jóvenes participantes en el proyecto.
- 
“Experiencias Alternativas de Acción Política con participación de Jóvenes”. Este proyecto ha pretendido evidenciar el programa “Niños, Niñas y Jóvenes Constructores-as de Paz” como un escenario de acción política que junto a otras 6 experiencias han sido valorados como tal en el país.
Reconocimientos y distinciones:
 Distinción (mención de honor en cuarto lugar entre 83 experiencias) por
 parte del Banco Mundial, el BID y algunos centros de investigación de 
Universidades colombianas como una de las mejores estrategias de 
educación para la paz en el país. 2003.
Seleccionada por el Ministerio de Educación Nacional y algunas Secretarías de Educación como una de las mejores experiencia educativa para la paz de carácter innovador en el país. 2004.
Escogida
 por la UNESCO como una de las cuatro mejores experiencias de formación 
ciudadana de jóvenes y, por tanto, presentada en la conferencia de 
Ministros de Educación en Suiza. 2004.
Selección por el sistema regional de evaluación y desarrollo de competencias ciudadanas – SREDECC como una de las 5 mejores experiencias en el desarrollo de
Selección por el sistema regional de evaluación y desarrollo de competencias ciudadanas – SREDECC como una de las 5 mejores experiencias en el desarrollo de
Competencias Ciudadanas en Colombia.
El
 proyecto hizo parte del grupo consultivo del Programa de competencias 
ciudadanas del Ministerio de Educación Nacional colombiano y actualmente
 hace parte del portafolio de programas que el ministerio ha validado 
como favorables en la formación de competencias ciudadanas.
Impacto
Describa la capacidad de la iniciativa para transformar el entorno: 
 El programa “Niños, Niñas y Jóvenes Constructores y Constructoras de 
Paz” ha contribuido en el desarrollo de procesos de convivencia 
pacífica, mediante la construcción y fortalecimiento de ciudadanía, 
democracia y paz en el que se logra la transformación de actitudes 
relacionadas con el desarrollo de las potencialidades humanas 
(disposiciones, conocimientos y valoraciones) de niños, niñas, jóvenes, 
docentes y miembros familiares; y a partir de esto ha fortalecido los 
procesos de interacción entre ellos y ellas, desde las perspectivas 
ética y política. De esta manera durante más de 12 años se ha logrado 
impactar el ethos institucional, las formas de interacción y las 
actitudes, valores y representaciones que tienen una relación directa 
con los procesos de formación política y ciudadana.
Estos impactos se han podido desarrollar en más de 120 instituciones educativas de 12 departamentos del país en los que se han priorizado aquellos contextos marcados por diferentes formas de violencia, logrando una cobertura de más de 12.000 niños, niñas, jóvenes, docentes, padres y madres; y en las que se ha logrado impactar el PEI y el currículo de todas estas instituciones de tal forma que el impacto permanezca en dichas instituciones.
A Nivel internacional el programa ha desarrollado 3 diplomaturas derivadas de su experiencia que han sido trabajadas en Honduras con la organización Visión Mundial y en Nicaragua con Save the Children. De igual forma la experiencia ha sido invitada a participar de experiencias como foros, simposios, etc, que se han desarrollado en diferentes países como Brasil y Venezuela.
Ejecución
¿Con quiénes cuenta?:
 El programa se ha desarrollado con múltiples aliados (Universidad de 
Manizales, UNICEF, Fundación Restrepo Barco, Fundación Niños de los 
Andes y Save the Children UK, ACDI, Plan International – Colombia y 
Canadá). Actualmente se tienen como aliados: UNICEF, Fundación Mi 
Sangre, Fundación Bernard van Leer y la Embajada alemana.
¿Se articula con política pública?:
 El programa se articula con el Programa de Competencias Ciudadanas del 
Ministerio de Educación y Políticas Públicas Locales de Juventud en los 
municipios de Puerto Tejada y Cocorná. De igual forma se articula con 
programas locales de calidad de las Secretarías de Educación Municipal 
de los municipios en los que se desarrolla esta iniciativa.
¿Hay compromiso explícito con la equidad y la inclusión?:
 El programa ha centrado un interés fundamental en la construcción de un
 tejido de inclusión y equidad, estos principios son ineludibles en la 
construcción de cualquier iniciativa de paz, sin embargo existen dos 
perspectivas en las que se ha hecho énfasis: la de género y la 
generacional.
¿Hay evidencia de la efectividad de la experiencia o programa durante el periodo de la implementación? ¿Cuál? 
 El programa ha desarrollado permanentemente procesos de evaluación e 
investigación. Frente al primero se ha usado una escala de medición de 
actitudes que ha permitido demostrar la efectividad del proceso de 
formación  en la transformación de actitudes desfavorables a la paz, 
dentro de los informes de este tipo se encuentra “Estudio línea de base:
 evolución de las concepciones de los y las jóvenes constructores de paz
 frente a las categorías de justicia, inclusión y participación 
democrática”
Por
 otro lado los procesos de investigación han permitido no solo 
comprender los efectos del proceso, sino además los caminos para la 
resignificación del mismo, lo que ha permitido una constante adaptación a
 los contextos y los sujetos con quienes se trabaja. Las tres 
investigaciones principales en las que se ha trabajado son: 
- 
“Concepciones políticas y transformación de actitudes de niños y niñas de sectores de alto riesgo social del eje cafetero” (2003 -2005)
- 
“La escuela como escenario de socialización política: actitudes, sentidos y prácticas de participación ciudadana en jóvenes de estratos 1 y 2 de cuatro regiones del país
 participantes en el programa nacional”- (2006 – 2008)
- 
“Experiencias Alternativas de Acción Política con Participación de Jóvenes” (2009 - 2011)
Comente si ha sido implementada la sistematización de la iniciativa en cada etapa
Concepción:
 Esta iniciativa parte del desarrollo de investigaciones de corte social
 en el que se preguntan por los procesos de participación infantil y los
 procesos de violencia generalizada.
Diseño:
 Los niños, niñas, jóvenes, docentes, papás y mamás participan en 
talleres desde los cuales se hace una lectura de la realidad y 
posibilidad, desde donde se identifican los escenarios, los sujetos y 
las mediaciones en la configuración de una propuesta que favorezca la 
definición precisa y ajustada del proyecto. 
Ejecución:
 La ejecución de la propuesta se hace mediante talleres que permiten la 
recolección de narrativas que posibilitan el desarrollo de ejercicios de
 sistematización desde los cuales es posible hacer una lectura de la 
transformación y los efectos del programa y que además han permitido 
reconocimientos de carácter nacional e internacional sobre la 
pertinencia del programa.
Evaluación:
 El proyecto ha sido evaluado en diferentes ejercicios internos y 
externos desde múltiples estrategias como procesos investigativos que 
permiten avanzar en términos de revisiones y ajustes que hacen más 
pertinente el desarrollo de la experiencia.
¿Ha habido articulación con el proyecto escolar, familiar o público?. ¿Cómo?
 La iniciativa se desarrolla en las instituciones educativas como una 
propuesta educativa para la construcción de paz. Por lo anterior, toda 
la experiencia debe ser articulada a la escuela en diferentes 
escenarios:
- 
Proyecto Educativo Institucional
- 
Currículo
- 
Manual de Convivencia
- 
“Escuelas de Padres”
- 
Gobiernos estudiantiles y escolares
- 
Proyectos transversales
La
 intención es lograr la inserción del proyecto en el “ethos” cultural, 
de tal forma que realmente puedan construirse procesos más allá de las 
actividades propias del programa.
¿Hay Evidencia de la sostenibilidad de las acciones?. Presente brevemente mecanismos.
 Esta es una experiencia que se ha mantenido ininterrumpidamente durante
 más de 12 años lo que demuestra su sostenibilidad. En este ejercicio la
 contextualización y la adaptación permanente ha posibilitado la 
expansión en cada una de las instituciones. Esta iniciativa no se 
concibe como un modelo cerrado, sino todo lo contrario, una de las 
prioridades es la articulación local, institucional y la correspondiente
 adaptación a cada nuevo escenario, lo que garantiza la apropiación y 
sostenibilidad
FEBRERO 2018
TEMAS PARA REPASAR ,REALIZAR RESUMEN EN EL CUADERNO Y SACAR NOTAS .
TEMAS DEL PRIMER PERIODO
BREVE RESEÑA DEL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA ( QUIEN NO CONOCE LA HISTORIA TIENDE A REPETIRLA ).
¿Por qué Santos sí pudo dialogar con las Farc?
Desde 1982, Colombia ha tratado de negociar 7 acuerdos de paz. En 34 años hemos fallado 6 veces.

Desde 1982, Colombia ha tratado de negociar siete 
acuerdos de paz, y en el transcurso de 34 años hemos fallado seis veces.
 Un récord que muestra que gran parte del éxito de hoy se debe a que el 
presidente Santos recogió importantes lecciones de sus antecesores. Sí, 
era clave saber cuándo sentarse con las Farc, pero más importante, y uno
 de los grandes méritos de Santos, era reconocer que la construcción de 
la paz es una obra histórica y no personal, y que por ello se sentó a 
esa mesa de negociación con la historia de nuestros fallidos procesos en
 la mano.
Santos inició su mandato como Belisario Betancur, 
con la paz al frente de sus propuestas para Colombia. Pero “el plan de 
paz de Betancur era excesivamente generoso... Había abogado por una 
amnistía general para los alzados en armas en contra del Estado, sin 
requerir más que las guerrillas depusieran las armas y retornaran a la 
vida civil” (Henderson, 2015). Jaime Bateman, comandante del M-19, 
rechazó su propuesta por considerar que faltaban reformas sociales y 
políticas esenciales. Esas negociaciones colapsaron rápidamente cuando 
el M-19 se tomó el Palacio de Justicia y el Gobierno autorizó acciones 
militares para retomar el control. .Además: Víctimas del conflicto, divididas entre el 'Sí' y el 'No') Al analizar la propuesta de Gaviria, Chernick (1996) se pregunta: “¿Por qué un gobierno no puede discutir grandes problemas nacionales con grupos armados ilegales y usar dichas conversaciones para encontrar soluciones nacionales?”. Su respuesta es maravillosa: “Encontrar soluciones conjuntas no implica que la guerrilla represente a la sociedad civil. La guerrilla probablemente no representa a nadie, y, aun así, el Gobierno tiene la responsabilidad de promover los cambios que el país necesita por cualquier medio que sea necesario, y los procesos de paz tienen esa función” (ibíd.). Esta fue una gran lección para La Habana. Aunque los métodos guerrilleros son bastante cuestionables, sus voces señalan problemas reales que afectan a la mayoría de los colombianos. La tremenda desigualdad del país, y la necesidad de una reforma agraria –pospuesta y fallida demasiadas veces– son solo dos ejemplos de ello. Dado que las Farc son parte del problema y contribuyen significativamente a la inseguridad rural y a la desigualdad, escuchar sus propuestas de soluciones y unirlas a las ideas del Gobierno les permitió a los actores.
De esta negociación lograr acuerdos que beneficiarán a todos los colombianos. Reconocidas técnicas de mediación fomentan que partes opositoras trabajen juntas en la solución de un problema no solo para llegar a un consenso, sino para garantizar el compromiso mutuo con la solución (Schneider et al., 2005).
El proceso de paz del Caguán arrancó con los dos
 mismos errores cometidos 16 años antes por Betancur: excesivas 
concesiones a las Farc al desmilitarizar el Caguán, lo que fortaleció al
 grupo guerrillero militar y financieramente. Su segunda falla, avanzar 
las negociaciones sin apoyo político. Santos fue ministro del 
gobierno Pastrana, y vio de cerca los costos de estos errores. Su 
decisión para que el desescalamiento del conflicto no fuera parte de la 
negociación hasta tener un acuerdo general en la mayoría de los puntos 
es prueba de las lecciones que aprendió. Un inamovible que ni seis ceses
 del fuego unilaterales de las Farc ni presiones sociales y políticas 
pudieron cambiar. Santos se mantuvo firme, tanto que el cese del fuego 
bilateral solo llegó cuando tuvo el Acuerdo Final en su mano. Esta fue, 
sin duda, una de las decisiones más acertadas del Presidente.
Error loading player: No playable sources found
Error loading player: No playable sources found
Error loading player: No playable sources found
La lección aprendida sobre la necesidad de tener 
apoyo político se evidenció en las elecciones presidenciales del 2014. 
Santos ganó gracias a una alineación silenciosa e inesperada; una fuerza
 donde la ideología y los principios partidistas pasaron a segundo plano
 para unirse en una coalición por la paz que derrotó en las urnas al 
candidato de la guerra. Pero Santos afianzó el apoyo a la paz al incluir
 a las víctimas y a los militares en esta negociación.
El fracaso del Caguán propulsó a Uribe al poder 
con un discurso agresivo contra las Farc y bajo la bandera de la 
seguridad democrática. En su segundo período, Uribe inició dos 
negociaciones con grupos alzados en armas.
Pemberthy (2009) argumenta que la primera, con las 
Farc, se dio por la presión internacional que demandaba negociar la 
libertad de tres contratistas estadounidenses y siete políticos en 
cautiverio por más de cinco años.
La segunda, con las Auc, confirmó que “... el 
paramilitarismo en Colombia es un fenómeno mucho más profundo que su 
aparato militar” (Arnson, 2006). Los diálogos diametralmente opuestos
 con cada grupo muestran un Uribe excesivamente tolerante con los 
paramilitares, que nunca pretendió llegar a un acuerdo con la guerrilla.
Uribe modificó la Ley 418 de 1997, que incluyó 
grupos paramilitares entre los grupos armados con que el Gobierno 
colombiano puede negociar. Gracias a la ‘pequeña’ modificación, Uribe 
los reinsertó, sin medir que así le garantizó a cualquier grupo criminal
 el derecho a ser juzgado bajo el mismo marco institucional. Aún más 
polémico fue su modelo de justicia para castigar esos crímenes.
Una de sus primeras leyes, Ley 782 del 2002, de 
Justicia y Paz, propuso penas alternativas con condenas de 5 a 8 años de
 prisión para los paramilitares que contribuyeran al esclarecimiento de 
sus crímenes y se comprometieran con la resocialización, pero además 
definía la posibilidad de indulto para los miembros del grupo. La Corte 
Constitucional consideró que esa ley violaba los derechos de las 
víctimas porque reducía las condenas de los agresores con tan solo 
revelar la verdad de sus crímenes durante procesos judiciales. La Corte 
obligó a Uribe a incluir en la ley un componente integral de verdad y 
reparación.
Esa Ley de Justicia y Paz se convirtió en la base 
judicial mínima aceptable para cualquier grupo ilegal dispuesto a 
negociar su desmovilización. Más grave aún, esta ley excluyó la 
posibilidad de que actores privados y estatales que participaron 
activamente en el paramilitarismo fueran juzgados bajo su marco.
La justicia de Uribe le dejó lecciones cruciales a 
la justicia transicional propuesta por Santos. De Uribe retomó la 
necesidad de establecer penas alternativas, pero abolió la posibilidad 
de que los miembros de grupos armados recibieran amnistías totales. De 
la Corte retomó que, si no se exige a los juzgados el completo 
esclarecimiento de sus crímenes, se violan los derechos fundamentales de
 las víctimas. Igualmente importante es que a través de la expresión “en
 contexto y en razón del conflicto armado”, la justicia transicional 
acordada en La Habana repara el hueco abierto por Uribe al, 
deliberadamente, excluir a todos aquellos grupos criminales que delincan
 por fuera del conflicto.
Esta justicia transicional establece que los 
actores privados que financiaron o se beneficiaron del conflicto también
 deben responder por sus faltas, aunque también pueden beneficiarse de 
la reducción de penas para quienes confiesen la verdad de sus crímenes y
 reparen a sus víctimas. Además, el legado Uribe le trajo a Santos un 
elemento crucial para dar inicio a la negociación: el mensajero que 
Uribe utilizó para contactar a las Farc (Semana, 2012Resumen del proceso de paz en colombia
Proceso de paz
Primero que nada empecemos por resumir la definición
principal del proceso de paz en Colombia junto con sus principales
protagonistas:
El Proceso de Paz en Colombia, se resume en
conversaciones y diálogos de paz entre el gobierno nacional y los grupos
revolucionarios con miras a acabar el conflicto armado en Colombia. El proceso de paz comienza desde la presidencia de
Belisario Betancur con los acercamientos con grupos insurgentes, llevando a que
la guerrilla del M-19 se desmovilizará en 1989.  El proceso de Paz luego
se reanudó en la presidencia de Andrés Pastrana, donde el gobierno adelanto
diálogos de paz con las FARC en San Vicente del Caguán, durante la fallida zona de
despeje. Durante la presidencia de Juan Manuel Santos, se
reinicia el proceso de paz en Colombia.
CRONOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE PAZ EN COLOMBIA
cronologia del proceso de paz
VAN TRES DÉCADAS DE INTENTOS. EL MAYOR ÉXITO LO TUVO EL GOBIERNO DE VIRGILIO BARCO CON EL M-19.
Una gran ilusión generó en
millones de colombianos el anuncio del presidente Juan Manuel Santos, acerca
del inicio de los diálogos de paz con las Farc.
Estos fueron los procesos
anteriores que se vivieron en el país.
1981: El Gobierno del expresidente liberal
Julio César Turbay creó una comisión de paz para iniciar conversaciones con la
guerrilla. El expresidente Carlos Lleras Restrepo, quien tenía la misión de
liderar el proceso, renunció con el argumento de que no lo dejaron establecer
contactos con la insurgencia. 
1982: El entonces presidente conservador
Belisario Betancur inició una negociación de paz con las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (Farc). 
1984: El Gobierno de Betancur y las Farc
firmaron el Acuerdo de La Uribe, que incluyó el cese bilateral del fuego, la
suspensión del secuestro y la apertura de espacios políticos para la guerrilla.
El proceso fracasó y se rompió en 1987. 
1988: El presidente liberal Virgilio Barco
comenzó acercamientos de paz con las Farc, pero el exterminio a manos de
paramilitares de ultraderecha de miles de militantes del partido izquierdista
Unión Patriótica, vinculado con esa guerrilla, impidió avanzar. Barco también
inició diálogos con la guerrilla del M-19 y expidió una ley de amnistía. 
1990: El Gobierno de Barco firmó un acuerdo de
paz con el M-19, que entregó las armas, se reintegró a la vida civil y se
convirtió en una fuerza política. 
1991: El entonces presidente César Gaviria
inició conversaciones con las Farc y el Ejército de Liberación Nacional (ELN)
en Caracas, capital de Venezuela y luego se trasladaron a Tlaxcala, en México.
En 1992 se rompió el proceso
por el asesinato de un exministro secuestrado por la guerrilla. En ese mismo
año, se desmovilizaron las guerrillas del Ejército Popular de Liberación (EPL),
el grupo indigenista Quintín Lame y el Partido Revolucionario de los
Trabajadores (PRT) después de acuerdos de paz. 
1993: Durante el Gobierno de Gaviria se
reintegraron a la vida civil y entregaron las armas los integrantes de la
Corriente de Renovación Socialista, una disidencia del ELN. 
1998: El Gobierno del presidente Ernesto
Samper concedió el estatus político al ELN en un esfuerzo por lograr un acuerdo
de paz. También hubo encuentros con ese grupo rebelde en España y Alemania que
no prosperaron.
Ese mismo año, el entonces
candidato conservador Andrés Pastrana ganó la presidencia de Colombia con la
promesa de iniciar un diálogo de paz con las Farc para poner fin al conflicto
interno.
Siendo mandatario retiró las
Fuerzas Militares de una zona de 42 mil kilómetros cuadrados para que sirviera
de sede a la negociación. 
1999: Se inició el proceso con las Farc, el
tercer intento formal para lograr la paz con esa guerrilla. Los diálogos se
realizaron en medio de la confrontación y se rompieron en febrero del 2002.
Durante el Gobierno de Pastrana también se mantuvieron aproximaciones con el
ELN, sin lograr avances concretos. 
2002: Durante el Gobierno del presidente
Álvaro Uribe, quien lanzó una ofensiva militar contra la guerrilla con el apoyo
de Estados Unidos, se inician diálogos con el ELN en Cuba. Entre el 2004 y el
2005 hubo facilitación de México y en el 2007 se intentó restablecer el proceso
con ese grupo rebelde en Venezuela con la mediación del presidente Hugo Chávez,
pero una vez más las aproximaciones fracasaron. 
2012: El presidente Juan Manuel Santos anunció
que su Gobierno y las Farc firmaron un acuerdo marco que establece un
procedimiento, una hoja de ruta, para avanzar en negociaciones de paz que
comenzarán en la primera quincena de octubre en Oslo, Noruega, y luego
continuarán en Cuba.
El máximo comandante de las
FARC, Rodrigo Londoño, alias Timoleón Jiménez o ‘Timochenko’, se declaró
optimista sobre el proceso de negociación.
LUIS JAIME ACOSTA
Procesos de paz en colombia
Pronunciaciones del Proceso de
Paz
El anuncio del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, sobre
el inicio de un proceso de paz con las Farc generó reacciones positivas en
varios países del mundo.
El primero en pronunciarse fue el Gobierno de Noruega, el cual
alabó la voluntad de las partes para el diálogo que precisamente comenzará en
la capital de ese país, Oslo, durante la primera mitad de octubre.
"Exige valor
alcanzar la paz. Quiero alabar a las partes por comenzar un diálogo que puede
acabar con el largo conflicto armado en Colombia", señaló este martes en
un comunicado el ministro de Asuntos Exteriores noruego, Jonas Gahr Støre.
Støre resaltó que sobre el Gobierno colombiano y las Farc recae
"una gran responsabilidad" para hallar una solución a un conflicto
que ha provocado "tanto sufrimiento y tantas pérdidas de vidas
humanas".
"Afrontan grandes
retos en la fase en la que ahora se adentran. Compartimos la esperanza del
pueblo colombiano de que una solución pacífica está al alcance", señaló. 




 
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarHola
Borrareilen
ResponderBorrarProfe los ejes que están son de sociales
ResponderBorrar