Páginas

CÁTEDRA DE LA PAZ GRADO 10 - A

SEPTIEMBRE 5 DEL 2018EJES CURRICULARES 4º PERIODO

JUNIO 27 DEL 2018
EJES CURRICULARES Cátedra de la Paz: Grado 10 Periodo 3: PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿LOS DIÁLOGOS AYUDAN AL PROCESO DE PAZ?
TEMASEl bienestar común y personal Autocontrol Líderes de paz en el mundo Diálogos y proceso de paz en el mundo El lenguaje para resolver problemas ( no agresivo, no beligerante) 
ESTANDARFomenta actitudes que beneficien el liderazgo.
 DESEMPEÑOS EVIDENCIAS Reconoce el bienestar común y personal. NEE: Identifica y maneja un lenguaje claro para resolver situaciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓNDebates -Actividades en clase -Talleres -Revisión de cuaderno -Revisión de tareas -Auto-evaluación NEE: Evaluación de acuerdo a sus competencias para emitir un criterio cualitativo teniendo en cuenta sus necesidades y capacidades.




ABRIL 2018EJES CURRICULARES DEL  SECUNDO PERIODO COPIAR LOS EJES Y REALIZAR EL DIBUJO DEL PERIODO



EJES CURRICULARES CONTENIDO
ESTANDAR
COMPETENCIAS
APRENDIZAJES-AFIRMACIONES-DBA
DESEMPEÑOS-EVIDENCIAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
RECURSOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Vivir en armonía consigo mismo.

 Vivir en armonía en la familia


 Vivir en armonía en la INT.

 Vivir en armonía en la comunidad

 Disentir con respeto Ser crítico, no criticón

Reconoce en la armonía un valor agregado en cualquier relación que desarrolle en la vida.
COMPETENCIAS
-           Conocimiento
-           Argumentación
-           Multiperspectivismo
-           Pensamiento sistémico

COMPONENTES
Convivencia y paz
-           Participación y responsabilidad democrática
Pluralidad y valoración por la diferencia.
DBA= NO APLICA.
Sabe que vivir en armonía es fundamental para una sana convivencia.


NEE:
Reconoce el respeto como un valor fundamental 
SABER CONOCER

-Debate
- Mesa redonda
-Taller
-Identificación de palabras claves
-Cuadros comparativos
Mapas conceptuales

SABER HACER
-Pregunta problematizadora
-Trabajo grupal y colaborativo.
-Talleres
-Rutas de pensamiento
-Simulación y juego.
Fotocopia
-Láminas
-Lápiz Colores
-DVD
-Cortometrajes
-lecturas
-Expresión
Debates
-Actividades en clase
-Talleres
-Revisión de cuaderno
-Revisión de tareas
-Autoevaluación

NEE:
Evaluación de acuerdo a sus competencias para emitir un criterio cualitativo teniendo en cuenta sus necesidades y capacidades.





TEMAS DEL PRIMER PARIODOFEBRERO 2018 TEMAS PARA REPASAR Y REALIZAR PREGUNTAS EN CLASE REALIZAR UN RESUMEN DE CADA TEMA  Y PASARLO AL CUADERNO
Home  Actualidad y Eventos  La ley de la cátedra de la paz, un instrumento para el diálogo: Armel Arenas

La ley de la cátedra de la paz, un instrumento para el diálogo: Armel Arenas

Actualidad y Eventos
Bogotá.Colombia se destaca en el concierto internacional con la ley  1732 de  septiembre de  2014 que crea la Cátedra de la Paz.
Luego de que el Presidente Santos le impartiera su sanción a la ley de la cátedra de la paz, su promotor el exgobernador del Tolima Ariel Armel Arenas, manifestó: “celebramos con inmensa alegría que el señor Presidente de la República, doctor Juan Manuel Santos, le haya impartido su sanción a la ley 1732 del 1º de septiembre de 2014 “por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones del país, con carácter obligatorio”

La ley de la cátedra de la paz “tendrá como objetivo crear y consolidar un espacio para el aprendizaje, la reflexión y el dialogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible que contribuya al bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población”. El Plan Nacional de Desarrollo Educativo deberá tener en cuenta la Cátedra de la Paz como un factor determinante para su ejecución.

La Cátedra de la Paz  será en suma “un espacio de reflexión y formación en torno a la convivencia con respeto, fundamentado en el pacto internacional de derechos civiles y políticos”

Con la ley de la Cátedra de la Paz, norma trascendental que tiene como fundamento la igualdad, el respeto de los derechos, la participación ciudadana, la justicia social y que la economía sea buena para todos, Colombia se destaca en el concierto internacional.

“Una cosa es pactar la terminación del conflicto, con la ayuda de Dios. Y otra es crear la cultura de la paz, objetivo fundamental de la Cátedra de la Paz para que no vuelva la guerra”, afirma Armel Arenas.








¿Cuál es el significado de Catedra para la paz?
Se trata de la Ley 1732 de 2014, que obliga a las instituciones educativas (desde preescolar hasta educación superior) a implementar una “cátedra de la paz”. El objetivo es “consolidar un espacio para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible”.9 ago. 2014 


Definiendo la cátedra de la paz

Mientras las negociaciones de La Habana avanzan, Colombia se prepara para llevar la educación para la paz a las aulas. ¿Qué debe tener en cuenta el ministerio encargado a la hora de diseñar este proyecto?

El MinEducación promoverá jornadas de discusión con las secretarías para hacer efectiva la cátedra de la paz. / Archivo
Las cicatrices de la guerra están marcadas en la memoria de miles de niños reclutados durante el conflicto armado colombiano: “En el entrenamiento, la primera arma que te dan es la parte del cuerpo de un muerto, para que te acostumbres a su olor. A mí lo primero que me dieron fue una cabeza. A uno le tocaba un brazo, al otro una pierna”. Testimonios similares, de niños anónimos que han cruzado la senda de la guerra, están escritos en libros e investigaciones académicas. Este último apareció en uno de los últimos informes del Centro de Memoria Histórica: Como corderos entre lobos.
Como el protagonista de esta historia, otros 18.000 niños, niñas y adolescentes, aproximadamente, forman o formaron parte de las guerras en Colombia. Sus casos recuerdan una vez más que hay una ligazón entre conflicto armado y niñez, asunto que comienza a ser evidente en el marco de las negociaciones de paz.
Hace poco se consolidó una propuesta que da algunas luces sobre la forma en que la paz podría llegar a ser un tema más tangible en la vida de los niños. Se trata de la Ley 174 de 2014, que obliga a las instituciones educativas (desde preescolar hasta educación superior) a implementar una “cátedra de la paz”. El objetivo es “consolidar un espacio para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible”. El Congreso la aprobó en junio pasado y estableció que en seis meses deberían estar listos los lineamientos para implementarla en todos los centros educativos.
El Ministerio de Educación definirá el presupuesto y la orientación pedagógica de la cátedra, y aunque el proyecto es aún incipiente, ya hay unos avances en la implementación del programa.
Una de las conclusiones a las que ha llegado el Gobierno es que la cátedra no puede ser solamente una asignatura teórica: “No se puede caer en el error de pensar que sólo con obtener conocimientos los estudiantes desarrollarán capacidades que les permitan respetar y solidarizarse con los otros y dirimir situaciones conflictivas de manera pacífica. El aprendizaje de las competencias ciudadanas sólo se consolida tras la experiencia repetida y consistente en todos los espacios de interacción”.
Pese a que el Ministerio admite que aún no ha dialogado con los establecimientos educativos del país para consolidar la propuesta, tiene planeado promover jornadas de discusión con las secretarías de Educación para que esta idea se sume a los esfuerzos que han venido adelantándose en algunos lugares del país en materia de convivencia y paz. De hecho, el Gobierno busca que la cátedra sea un elemento complementario de la Ley General de Educación, del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y la Ley de Víctimas.

Un debate nacional

Mientras el Gobierno estructura la cátedra de la paz, en universidades y secretarías de Educación se ha planteado la discusión sobre cómo se debe articular esta idea con los programas académicos.
En Bogotá, el secretario de Educación, Óscar Sánchez, ha propuesto crear “zonas de reserva educativa” donde exista un régimen especial de educación, teniendo en cuenta que en Colombia casi el 100% de los guerrilleros, paramilitares y soldados profesionales salen de las áreas rurales de 140 municipios. “En estas zonas, el maestro debería llegar al colegio en enero; si está de buenas llega en agosto o septiembre. Los niños no tienen transporte, deben caminar por horas; no hay internet ni infraestructura, no hay alimentación escolar. La deserción en estos lugares alcanza el 80% en grados como noveno o décimo”, dice.
Sánchez cree, además, que se debe poner sobre la mesa el debate acerca de qué ocurrirá con la educación de los excombatientes, así como la necesidad de integrar esta cátedra con el concepto de reparación contenido en la Ley de Víctimas

1 comentario: